
A lo largo de mi carrera, he respondido las mismas preguntas sobre cortes de cabello, color, frizz, planchita o tratamientos.
Pero en los últimos tiempos, empiezan a surgir nuevas inquietudes, algunas disparadas por TikTok, otras por el gimnasio, y otras simplemente por la necesidad de cuidarse más.
Aquí, un repaso por 13 temas de los que casi no se habla, pero que cada vez surgen más en la conversación con mis clientes. Voy a responder con total sinceridad, desde la experiencia en el salón.

1. ¿La creatina acelera la caída del cabello?
Esta pregunta me la hacen, sobre todo, hombres jóvenes que entrenan en el gimnasio. La creatina es un suplemento muy común para aumentar la energía en el entrenamiento, y circula el rumor de que acelera la caída del pelo. La realidad es que no hay evidencia concluyente que lo confirme.
Algunos estudios sugieren que podría elevar los niveles de DHT (dihidrotestosterona), una hormona relacionada con la caída de cabello en personas con predisposición genética. Pero no causa caída por sí sola. Si ya tenés tendencia a la alopecia androgénica, podría acelerar el proceso. En todo caso, lo ideal es consultar con un dermatólogo especializado antes de suplementar.
2. Peinados para dormir: ¿importan?
Lo que hacés con tu pelo mientras dormís puede marcar la diferencia. Dormir con el cabello suelto, sobre todo si es largo o fino, puede generar frizz, enredos y quiebre.

Lo ideal es:
- Usar fundas de satén o seda para evitar fricción.
- Hacerte una trenza floja si tenés el pelo largo.
- Evitar peinados tirantes.
- Si tenés rizos, usar un “pineapple” (cola alta floja) o cofia de satén.
Nunca duermas con el cabello mojado. Es una de las peores cosas que podés hacerle. Está más vulnerable, se debilita y podés hasta fomentar hongos en el cuero cabelludo.
3. Red flags en tratamientos capilares
Hay tratamientos que suenan maravillosos pero esconden riesgos. Algunas señales de alarma:
- Prometen resultados “definitivos” desde la primera sesión.
- No te ofrecen prueba de mecha.
- No explican qué contienen los productos.
- Usan técnicas agresivas sin evaluar tu cabello antes.
En el salón, siempre te tengo que explicar qué te voy a aplicar, por qué, y qué efectos puede tener. Si no hay transparencia, no hay profesionalismo.

4. Trenzitas en el pelo: ¿sí o no?
Depende. Las trenzas son un estilo hermoso, culturalmente significativo y muy versátil. Pero si se hacen mal, pueden causar tracción excesiva y alopecia. Las llamadas “trenzas pegadas” (como las box braids o cornrows) deben realizarse con técnica adecuada, sin tirar demasiado del cuero cabelludo. Y no deben mantenerse por más de 6 semanas. Si sentís dolor, ardor o tensión, es señal de alarma. Siempre es recomendable hacer descansos entre un peinado y otro.
5. ¿El sol daña el cabello?
Sí, y mucho. La exposición solar prolongada seca la fibra capilar, oxida el color (natural o teñido) y daña la cutícula. En verano, el pelo pierde brillo, se parte más y se vuelve más poroso. ¿Soluciones? Usar protectores solares capilares (en spray o crema), cubrirte con sombrero o pañuelo, y reforzar la hidratación. Así como te cuidás la piel, tenés que cuidar tu pelo del sol.
6. Tips peligrosos de redes sociales
TikTok e Instagram están llenos de “trucos” que pueden arruinarte el pelo. Algunos ejemplos reales que vi en clientes:
- Usar aspirinas molidas como exfoliante capilar.
- Aplicarse cloro para aclarar el cabello.
- Pasarse la planchita con papel aluminio.
- Usar café o colorante de repostería como tinte casero.
No todo lo que ves en redes es seguro. Siempre chequeá la fuente, consultá a un profesional y pensá si ese consejo realmente tiene sentido. El pelo no es un experimento.

7. El error de no usar acondicionador
Mucha gente me dice: “No uso acondicionador porque tengo el pelo graso”. Error. El acondicionador no es opcional. Cumple la función de cerrar la cutícula, hidratar la fibra y evitar el quiebre. Si no lo usás, el pelo queda más expuesto, más débil y más frizzado. Lo importante es elegir uno adecuado para tu tipo de cabello: liviano si tenés pelo fino, más nutritivo si tenés pelo seco o rizado.
8. Plasma capilar y mesoterapia: ¿mito o realidad?
Son tratamientos médicos, no estéticos. El plasma rico en plaquetas (PRP) y la mesoterapia capilar están diseñados para estimular el crecimiento en casos de alopecia. Solo deben ser aplicados por dermatólogos o médicos capacitados. En muchos casos dan buenos resultados, pero no son magia. Funcionan mejor cuando se combinan con diagnóstico precoz, cambios de hábito y seguimiento profesional. Si alguien te ofrece plasma o mesoterapia en una peluquería sin licencia médica, corré.
9. ¿Qué es el corte químico?
Es una fractura abrupta del cabello por daño extremo. Suele ocurrir después de decoloraciones mal realizadas, superposición de tratamientos incompatibles o calor excesivo sin protección. El pelo se rompe como si se hubiera “cortado solo”. Es irreversible: no se repara, se sanea. La prevención es clave: nunca mezcles productos químicos sin asesoramiento profesional.

10. Agua con hielo para el pelo: ¿sirve?
El agua fría ayuda a cerrar la cutícula del cabello, lo que mejora el brillo y la suavidad. Pero usar hielo directamente o agua extremadamente fría no aporta beneficios extra y puede irritar el cuero cabelludo. No hay que exagerar. Terminar el lavado con un chorro de agua fría (no helada) es suficiente para obtener el beneficio.
11. Pros y contras del aceite de coco
Pros: hidrata, protege contra el frizz, aporta brillo y es económico. Es ideal para prelavado en cabellos secos o rizados.
Contras: puede dejar el pelo pesado, provocar acumulación y no es recomendable para cabellos finos o con porosidad baja. No todos los cabellos lo toleran igual. Siempre hay que probar en poca cantidad y ver cómo reacciona el tuyo.
12. ¿Se te cae el pelo con una bolita blanca?
Esa “bolita blanca” es el bulbo, la raíz del cabello. Si el pelo se cae con bulbo, es normal: está completando su ciclo de crecimiento. Se caen entre 50 y 100 pelos por día. Si la caída es excesiva, hay que consultar con un especialista. Pero ver bulbo no es señal de alarma por sí sola.

13. ¿Es necesario tomar colágeno?
El colágeno es una proteína que da estructura al cabello, la piel y las uñas. A partir de los 30, su producción disminuye. Tomar suplementos puede mejorar la salud capilar, pero no reemplaza una dieta balanceada ni resuelve problemas hormonales o genéticos. Siempre consultá antes con un profesional de la salud.
Espero les sean de uso e interés estos consejos. Cada vez aparecen nuevas dudas, nuevas modas y nuevos tratamientos. Mi trabajo como estilista es mantenerme actualizado, pero también cuidar a cada persona que se sienta en mi silla. No todo lo “nuevo” es bueno. Y no todo lo viral es verdad.
Lo importante es entender que el cabello es una extensión de tu salud. Escuchalo, cuidalo y no lo pongas en riesgo por seguir un consejo de 15 segundos en redes. Si tenés dudas, hablá con un profesional. Y si querés cambiar, hacelo con responsabilidad.
*Leonardo Rocco es un reconocido artista del cabello de las celebridades, vocero, artista de plataforma, educador, personalidad de televisión, propietario de salones de belleza y creador de una línea de productos para el cuidado del cabello. Nacido en Argentina, con raíces italianas, ha vivido en Miami durante los últimos 21 años donde desarrolló su carrera profesional internacional. Es dueño de Rocco Donna Hair and Beauty Art, dos súper exclusivos salones de belleza y creador de productos de belleza Rocco Donna Professional.
Últimas Noticias
¿Una papa en las medias cura el resfriado? La ciencia explica por qué este mito no funciona y cuáles son los riesgos reales
Expertos advierten que no existe evidencia científica sobre esta práctica y alertan sobre las consecuencias de retrasar el uso de tratamientos eficaces, según recoge The Washington Post

La atención digital, principal desafío para creadores y marcas
En una entrevista para el podcast “Tengo un Plan”, la experta Isabel Romero advierte que captar y retener la mirada del usuario es cada vez más difícil, exigiendo creatividad y estrategia sostenida para lograr conversiones en redes sociales

“La culpa es la emoción más destructiva”: técnicas simples para transformar traumas, ansiedad y creencias limitantes
En La Fórmula Podcast, el psicólogo clínico Juan Lucas Martín explicó que sanar los traumas del pasado es fundamental para permitir la práctica de la meditación y la visualización. Además, señaló que estos métodos pueden transformar la biología y calmar el estrés

Nacimientos prematuros: cómo detectar los riesgos y cuáles son las claves para cuidar la salud del bebé
En el marco de la Semana de la Prematurez 2025, especialistas y organismos internacionales destacan la importancia del seguimiento médico desde el inicio del embarazo, el acceso a controles regulares y la incorporación de prácticas neonatales basadas en evidencia

Qué es el mindfulness y cómo potenciar sus beneficios en la salud emocional, según una experta
En un nuevo episodio de El Puente, Verónica Onassis explicó que dedicar unos minutos al día a esta práctica consciente permite desarrollar mayor capacidad para gestionar emociones, elegir respuestas ante el estrés y abrir espacios de calma



