
MANTO, reconocida firma de moda sustentable argentina, presentó su última colección con una propuesta que integra técnicas tradicionales del norte con diseño contemporáneo y compromiso ambiental en cada prenda.
Fundada por las tres socias Clara de la Torre, Verónica Olavide y Diana Dai Chi, la marca formó su identidad a partir del trabajo artesanal y una política de comercio justo sostenida desde sus inicios.
La esencia de la marca radica en la combinación de técnicas milenarias de tejido y una visión sustentable. Desde su fundación, la marca estableció una relación directa con comunidades artesanas del noroeste argentino, particularmente en Salta, Jujuy y Catamarca.
Cada colección se convierte en un tributo al saber y la labor de las mujeres textiles de la región. Las prendas artesanales se sitúan en el centro de la propuesta, con un énfasis en el valor humano y cultural, lejos de los ciclos de tendencia y la producción seriada.

Sobre el vínculo diario con las comunidades artesanas y su impacto en el proceso creativo, Verónica Olavide, señaló a Infobae: “El trabajo con las hilanderas y tejedores del norte argentino se sostiene a través de una relación continua, construida en más de dos décadas de colaboración. Manto mantiene un contacto permanente para coordinar tiempos, materiales y procesos, respetando la forma de trabajo de cada artesana”.
“Esta dinámica directa no solo garantiza la calidad de las piezas, sino que también orienta las decisiones de diseño: los ritmos del oficio, las variaciones del hilado y las técnicas locales se convierten en parte estructural de cada colección”, agregó.
A través de un contacto permanente con las artesanas, la marca impulsa la formación contínua y la transmisión intergeneracional de conocimientos. Cada diseño es el resultado de un trabajo comunitario, en el que cada hebra refleja una historia colectiva y aporta visibilidad a oficios tradicionalmente postergados.
Procesos sustentables y respeto por el entorno
El proceso productivo de MANTO responde a principios de sustentabilidad genuina: utiliza fibras naturales como oveja, llama, guanaco y lino, seleccionadas tanto por su calidad como por su bajo impacto ambiental. Todos los tintes empleados derivan de fuentes naturales, y los métodos de hilado y tejido respetan los ritmos ancestrales, libres de aceleraciones industriales.

Prescinde de químicos contaminantes y procesos industriales, lo que permite una confección sin daño ambiental y con prácticas de residuo cero. Incluso los retazos más pequeños se reincorporan en accesorios o nuevas piezas.
El vínculo directo con las productoras permite a MANTO adaptarse a los límites reales de las comunidades, sin imponer cuotas de producción inflexibles ni presiones excesivas.
Se prioriza la calidad y el bienestar de quienes intervienen, reafirmando un pago justo y el respeto por cada etapa de la elaboración.

En su búsqueda de innovación sustentable, la marca colabora con la artista Laura Messing en el desarrollo de accesorios producidos con biomateriales.
Esta apuesta por materiales limpios y el aprovechamiento de recursos locales refuerza el objetivo de generar un efecto positivo en personas y ambiente.
Impacto social y fortalecimiento de oficios
El diferencial de MANTO no se limita a la prenda. Su impacto alcanza el fortalecimiento de lazos sociales y culturales en las comunidades del norte argentino. Promueve la transmisión de saberes textiles de madres a hijas, la integración familiar en la producción y el reconocimiento del trabajo artesanal como un motor legítimo de desarrollo.

Durante la pandemia, el vínculo se sostuvo mediante herramientas digitales y apoyo constante. La marca demostró adaptabilidad, lo que permitió ampliar la colaboración a nuevas estrategias de intercambio y formación.
“La pandemia reafirmó la importancia de trabajar con estructuras flexibles y vínculos sólidos. Aprendimos a reorganizar procesos a distancia, a priorizar la claridad en la comunicación y a valorar aún más la continuidad del oficio. Esto derivó en una forma de trabajo más colaborativa y adaptable, donde la innovación se piensa desde la materialidad, el uso responsable de los recursos y la capacidad de generar alianzas que amplíen el alcance de la marca sin perder su esencia”, comentó Olavide.

El objetivo de dignificar el oficio y revalorizar la artesanía andina como parte central de la identidad nacional impulsa a MANTO a posicionar sus productos como vehículos de transformación social y cultural. Sus piezas elevan la artesanía al nivel de arte y promueven la vigencia de los textiles originarios.
Desafíos y horizonte de la moda sustentable
El recorrido de MANTO expone tanto los logros como los desafíos de la moda sustentable en Argentina.
Sobre este punto, Olavide explicó: “Sostener un modelo basado en producción artesanal implica enfrentar costos altos, tiempos prolongados y una logística compleja. A esto se suma la necesidad de asegurar precios justos y continuidad laboral para las artesanas, algo particularmente desafiante en un contexto económico inestable.

“El equilibrio entre calidad, trazabilidad y sustentabilidad es permanente, y requiere decisiones firmes para no ceder ante la velocidad y la presión del mercado”, agregó.
La marca apuesta por canales digitales de venta para llegar a nuevos consumidores, sin perder la conexión con las comunidades productoras. Incorpora artistas, materiales innovadores y productos atemporales y funcionales, con el propósito de asegurar autenticidad, calidad y bienestar.
A pesar de las dificultades que puede presentar el sector, MANTO mantiene la convicción de que es posible unir tradición y modernidad de manera respetuosa y creativa. Su desarrollo se apoya en la búsqueda de un impacto positivo, la defensa de valores colectivos y la transparencia en cada etapa productiva.
Fotos: Gentileza Manto
Últimas Noticias
Uno de cada 10 argentinos tiene diabetes: cómo impacta en la salud del corazón
Los hábitos de vida poco saludables impulsan el crecimiento de la enfermedad, cuya prevalencia aumentó más del 50 % en las últimas décadas en la Argentina. En el día mundial de esta enfermedad, las últimas novedades en tratamientos

Hallazgo clave en diabetes: científicos argentinos descubrieron un nuevo mecanismo que fortalece células productoras de insulina
Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

Cómo integrar arte original en el hogar: ideas para renovar ambientes
Incorporar piezas auténticas en diferentes espacios de la vivienda aporta carácter y profundidad visual

Compostaje en casa: cómo transformar residuos orgánicos en abono natural
Reaprovechar restos de cocina es posible con técnicas sencillas que evitan malos olores

Estilo mediterráneo: claves para crear ambientes frescos y luminosos en tu hogar
La combinación de tonos neutros, materiales nobles y abundante luz natural define espacios serenos y funcionales, pensados para disfrutar sin resignar calidez ni confort



