La presencia de espacios verdes en la vida cotidiana se revela como un factor determinante para el bienestar, según sostiene el fotógrafo de naturaleza y conservacionista Matías Romano.
En diálogo con Infobae Deco, Romano subraya que la desconexión progresiva de los seres humanos respecto de la naturaleza, acentuada por la urbanización y el ritmo acelerado de la vida moderna, ha generado una serie de consecuencias negativas.

Sin embargo, destaca que existen múltiples oportunidades para restablecer ese vínculo, incluso en entornos urbanos densos como Buenos Aires, donde la abundancia de parques y reservas naturales urbanas facilita el acceso a la naturaleza.
“Hoy en día está estudiado que hace bien pasar tiempo en la naturaleza”, afirma, y señala que actividades tan simples como caminar por un parque, observar aves o simplemente sentarse a tomar mate en un espacio verde pueden generar un impacto positivo.

Según el conservacionista, la cantidad de espacios verdes por habitante es una métrica cada vez más valorada en las ciudades, ya que “las ciudades que tienen mayor cantidad de espacios verdes generan que la gente esté más contenta, que tenga más salud”.
El especialista resalta que, aunque la vida urbana suele estar marcada por la prisa y la rutina, incorporar pequeños momentos de contacto con la naturaleza puede transformar la experiencia diaria.

“Cualquier tiempo que vos le podés dedicar a la naturaleza cambia”, sostiene Romano, quien menciona estudios que vinculan la observación de aves con mejoras en la memoria y el bienestar general. Además, enfatiza que la exposición a sonidos naturales, como el canto de los pájaros, contribuye a reducir los niveles de cortisol, la hormona asociada al estrés, y favorece la reconexión con el entorno.

La propuesta de Romano se centra en la adopción de hábitos sencillos y sostenibles. Recomienda trasladar actividades cotidianas al aire libre, como leer un libro, hacer ejercicio o reunirse con amigos en parques o reservas naturales, en lugar de espacios cerrados. “Es esto: si leés, andá a leer afuera, si caminás, si hacés ejercicio, andá a hacerlo afuera, si te juntás con alguien, andá a hacerlo afuera. Y están los espacios ahí y están para aprovecharse”, afirma. Esta práctica, según Romano, no solo beneficia a nivel individual, sino que también fortalece el valor social de los espacios verdes, ya que “cuanto más parte de la población está conectada con esas reservas naturales urbanas, también demandamos más eso a nuestros gobernantes, por lo cual cada vez va a haber más o cada vez van a estar más preparados con sus mesas, sus bancos, sus senderos para recorrer y demás”.

En su experiencia personal, Romano lidera el proyecto Bayca en la provincia de Misiones, dedicado a la restauración y conservación de ecosistemas a gran escala. Relata que, tras más de una década de trabajo en entornos naturales, ha observado cómo las personas que se sumergen en la naturaleza experimentan una notable reducción en el uso de dispositivos electrónicos y una mejora en su estado de ánimo. “No sabés cómo la gente se empieza a relajar después del segundo día que llegó al medio de la naturaleza y baja el uso del celular y baja el uso de la computadora”, describe Romano, quien considera que estas experiencias actúan como una “limpieza de nuestra cabeza”.

El conservacionista advierte que la desconexión de la naturaleza es un fenómeno reciente en términos evolutivos y que la especie humana no está adaptada para vivir alejada de los entornos naturales. “Evolucionamos durante muchísimos, muchísimos años en conexión absoluta con la naturaleza, como cualquier otra especie. Y en los muy poquititos cientos de años últimos nos desconectamos muchísimo también. Entonces no estamos preparados a nivel especie para estar tan desconectados de la naturaleza”, reflexiona Romano.

La clave, según el especialista, reside en establecer objetivos pequeños y alcanzables que permitan incorporar la naturaleza en la rutina diaria. “Son pequeñas cosas y que muchas veces son las que ya estamos haciendo, solo que capaz cambiamos el lugar para poder hacerlo en un entorno verde y de paso aprovechar esos beneficios que tiene la naturaleza”, concluye Romano, quien invita a priorizar el contacto con el entorno natural y reducir el tiempo frente a las pantallas, en busca de una vida más equilibrada y saludable.
Foto y video: Belén Altieri - IWoKFilms
Últimas Noticias
Caballo Rizado: elegancia genética del patrimonio ecuestre norteamericano
El origen incierto de estos equinos, documentado desde el siglo XIX por tribus indígenas, ha dado lugar a una raza diversa, robusta y reconocida por su distintivo pelaje

Relaciones sanas: 15 claves para un amor auténtico
La especialista en relaciones amorosas, Silvia Llop, compartió en el podcast Tengo un Plan, criterios prácticos para identificar estándares, mantener independencia y gestionar el duelo, promoviendo vínculos donde el crecimiento y el bienestar sean prioritarios

Las 7 claves que recomienda un experto de Harvard para proteger y mejorar la salud digestiva
Evitar el desayuno apresurado, elegir productos sin azúcares añadidos y revisar materiales de cocina forman parte de los consejos del gastroenterólogo Saurabh Sethi

Una píldora experimental genera esperanza contra uno de los cánceres más mortales
El fármaco en estudio recibió una designación de vía rápida poco convencional de la FDA de Estados Unidos, basada en los resultados preliminares de los ensayos clínicos

¿Los lirios son tóxicos para los gatos?
Las plantas de interior son cada vez más habitual en la decoración de las casas. Sin embargo, algunas especies suelen desaconsejarse cuando hay animales. Qué dicen los especialistas



