El avance de las dietas basadas en plantas transforma el empleo agrícola a nivel global

Un estudio internacional publicado en The Lancet Planetary Health anticipa una reorganización del trabajo rural, con menor demanda en ganadería e incremento de puestos en horticultura y producción vegetal para 2030

Guardar
El auge de la dieta
El auge de la dieta basada en plantas impulsa cambios estructurales en la agricultura mundial y el empleo rural - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El auge de patrones alimentarios alternativos está redefiniendo la estructura productiva global y desafía a gobiernos y comunidades a diseñar estrategias que protejan el tejido rural.

En los últimos años, cada vez más consumidores en diferentes regiones del mundo optaron por reducir el consumo de productos de origen animal y aumentar la proporción de alimentos vegetales en su dieta diaria. Este cambio, motivado por preocupaciones sobre la salud, el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental, tiene implicaciones profundas para el sector agrícola y para millones de trabajadores cuya subsistencia depende de esta industria.

Lejos de tratarse de una moda pasajera, la transición hacia dietas basadas en plantas es una tendencia respaldada por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La reducción del consumo de
La reducción del consumo de carne y productos animales genera una caída de hasta 106 millones de empleos agrícolas para 2030 - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos organismos señalaron la necesidad de modificar los hábitos alimentarios no solo para combatir enfermedades crónicas y reducir la huella ambiental del sistema alimentario, sino también para responder a las exigencias de una población mundial en crecimiento.

Diversos gobiernos comenzaron a incluir recomendaciones sobre el consumo equilibrado de alimentos vegetales en sus guías alimentarias, lo que acelera la adopción de dietas flexitarianas, vegetarianas y veganas en diferentes contextos sociales y económicos.

La transición global hacia dietas basadas en plantas podría transformar de manera significativa el empleo agrícola en todo el mundo, según un estudio reciente de la University of Oxford publicado en The Lancet Planetary Health. La investigación, liderada por el Dr. Marco Springmann del Environmental Change Institute, revela que la adopción de estos patrones alimentarios podría reducir la necesidad de mano de obra agrícola entre un cinco y un veintiocho por ciento para el año 2030.

Este descenso, que representa la pérdida de entre dieciocho y ciento seis millones de empleos a tiempo completo, se atribuye principalmente a la menor demanda de producción ganadera debido a la disminución en el consumo de carne y productos derivados de animales.

La demanda de trabajadores en
La demanda de trabajadores en horticultura podría aumentar hasta en 56 millones de puestos por el crecimiento de la producción vegetal - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, el informe también señala que la demanda de trabajadores en horticultura podría aumentar de forma considerable: se estima una creación de entre 18 y 56 millones de puestos laborales vinculados al incremento en la producción de frutas, verduras, legumbres y otros alimentos de origen vegetal.

Este fenómeno obedece al mayor requerimiento de mano de obra que supone el cultivo, la cosecha y el procesamiento de productos vegetales frescos, a diferencia de la producción animal, con procesos más mecanizados y concentrados. El paso desde sistemas ganaderos intensivos hacia una agricultura orientada a cultivos mixtos y hortícolas plantea nuevos retos logísticos, de infraestructura y de capacitación para los trabajadores rurales.

El análisis de la University of Oxford detalla que el impacto laboral no será uniforme en todos los sectores. Mientras la ganadería afronta una baja drástica de la demanda laboral, la horticultura y los servicios alimentarios incrementan su necesidad de personal capacitado. La evolución del empleo también dependerá de factores regionales, como el tipo de producto agrícola predominante, los niveles de mecanización y las condiciones socioeconómicas de cada país.

En regiones altamente dependientes de la ganadería, como partes de América Latina y Oceanía, la transición podría tener efectos sociales especialmente sensibles. Por otro lado, países con infraestructuras y mercados hortícolas desarrollados podrían crear nuevas oportunidades laborales y empresariales.

La transición hacia alimentos vegetales
La transición hacia alimentos vegetales está respaldada por la OMS y la FAO como estrategia para la salud y la sostenibilidad ambiental - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el plano económico, el estudio estima que estos cambios podrían traducirse en un ahorro global de costos laborales de entre USD 290.000 millones y USD 995.000 millones al año (ajustados por paridad de poder adquisitivo), equivalente a aproximadamente entre el 0,2 % y el 0,6 % del producto interno bruto (PIB) mundial.

Esta reducción de costos se explica por la menor demanda de mano de obra en la producción animal, históricamente más intensiva en recursos y personal. La reestructuración trae consigo un “dividendo económico”, pero también exige una respuesta política ante las consecuencias inmediatas para las familias rurales.

La investigación advierte sobre la necesidad de adoptar políticas públicas que aseguren una transición justa y que amortigüen el impacto en las comunidades rurales vulnerables. El Dr. Springmann explicó: “El cambio en los patrones alimentarios no solo afecta la salud y el medio ambiente, sino que incide directamente en los medios de vida de millones de personas”.

Entre las propuestas del equipo de la University of Oxford se incluyen programas de capacitación y reasignación laboral, así como inversiones estratégicas en la horticultura para crear oportunidades dignas y sostenibles para los trabajadores desplazados.

El impacto laboral de la
El impacto laboral de la dieta basada en plantas varía según la región y el nivel de dependencia de la ganadería - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio, desarrollado con la participación de expertos como el profesor Michael Obersteiner, el Dr. Yiorgos Vittis y el profesor Sir Charles Godfray, se basa en un inventario global exhaustivo de los requerimientos laborales agrícolas y en un modelo biofísico sofisticado de sistemas alimentarios.

Analizó datos de ciento setenta y nueve países y evaluó la mano de obra necesaria para veinte grupos alimentarios a nivel global, regional y nacional. “Se trata del análisis más completo hasta la fecha sobre el impacto laboral de los cambios dietéticos”, señaló Springmann.

La conclusión del estudio es clara: la transformación de los hábitos alimentarios redefine no solo la salud pública y la sostenibilidad ambiental, sino también el horizonte de posibilidades del trabajo agrícola. Esta evolución hace imprescindible el apoyo coordinado de los gobiernos, la empresa privada y las organizaciones internacionales para lograr que la transición hacia un sistema alimentario más vegetal sea inclusiva y beneficiosa para todos los actores del sector rural.

Últimas Noticias

La ciencia confirma que hacer ejercicio es la mejor forma de proteger el cerebro del envejecimiento

La actividad física previene enfermedades neurodegenerativas y contribuye a preservar la función cerebral, según nuevas investigaciones de médicos de Cleveland Clinic

La ciencia confirma que hacer

Por qué cuidar el ritmo circadiano ayuda a prevenir dolencias y optimizar el bienestar físico

La evidencia científica señala que mantener horarios de sueño estables y exponerse a la luz natural favorece el equilibrio hormonal, la función digestiva y la prevención de enfermedades crónicas

Por qué cuidar el ritmo

La clave del éxito académico podría estar en la motivación interna

Un estudio demostró que estudiantes orientados al desarrollo personal y la comprensión profunda obtienen mejores resultados, adoptan estrategias más eficaces y muestran mayor resiliencia frente a los desafíos del ámbito universitario

La clave del éxito académico

Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia

Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés. Qué recomendó para América Latina al ser consultada por Infobae

Cómo el control de la

Cómo el estatus social y la integración grupal impactan en el bienestar emocional de los jóvenes adultos

Un estudio realizado en Países Bajos por la Universidad Radboud destaca que factores como pertenencia, reconocimiento y calidad en las relaciones son aspectos clave en la experiencia afectiva en esta etapa

Cómo el estatus social y