
La controversia sobre el significado de la preparación escolar cobró fuerza en Inglaterra, donde la política educativa oficial exige que niños de apenas cuatro y cinco años permanezcan sentados y reciban instrucción formal en escritura y ortografía.
Esta directriz, que busca garantizar la preparación escolar desde edades tempranas, generó un intenso debate entre autoridades y expertos en desarrollo infantil, quienes advierten sobre los riesgos de relegar el juego y la exploración en favor de la instrucción académica tradicional, según recoge The Conversation.
El Ministerio de Educación británico, encabezado por la secretaria Bridget Phillipson, señaló que la mitad de los niños en edad de recepción “no puede quedarse quieta”. En respuesta, las guías oficiales reforzaron la necesidad de impartir clases explícitas de caligrafía y ortografía a estos alumnos.

Sin embargo, especialistas en educación infantil sostienen que exigir a los niños de cuatro y cinco años que permanezcan sentados en mesas y se concentren en tareas formales de escritura contradice los principios ampliamente aceptados sobre el desarrollo cognitivo y físico en la infancia. Estos expertos argumentan que el aprendizaje a través del juego y la exploración resulta fundamental para el desarrollo de habilidades lingüísticas, comunicativas y de pensamiento.
La investigación en desarrollo infantil respalda la idea de que los niños deben tener la oportunidad de moverse, explorar y elegir actividades que respondan a sus intereses. El juego físico contribuye al fortalecimiento, la coordinación y el desarrollo de la motricidad, mientras que el juego de roles fomenta la comunicación y la capacidad de seguir instrucciones.
Para los especialistas, la prioridad en estas edades debe ser el disfrute del aprendizaje, adaptando la práctica educativa a las preferencias y necesidades individuales de cada niño.

Modelos internacionales y el valor del juego en la educación infantil
El debate en el Reino Unido contrasta con otros países que han puesto al juego en el centro de la educación infantil. Mientras en territorio británico aún se discute su importancia, en Finlandia la escolarización formal recién comienza a los siete años, y el aprendizaje lúdico es considerado “esencial” dentro del sistema educativo.
Nueva Zelanda también es un ejemplo: su currículo Te Whāriki se apoya en la exploración, la narración y la experiencia directa, permitiendo que cada niño aprenda a su propio ritmo. Bajo este enfoque, el juego no es un descanso de la enseñanza, sino el camino hacia habilidades clave como la lectura, la escritura y las matemáticas.
Dentro del propio Reino Unido hay excepciones que marcan tendencia. En Escocia, el currículo se adapta a las necesidades únicas de cada niño, mientras que en Gales el “playwork” es visto como una herramienta vital para la salud, el bienestar y el desarrollo integral de la infancia.
En Inglaterra, el Marco de la Etapa de Fundación de los Primeros Años reconoce la importancia del juego y de seguir los intereses de los niños. No obstante, la orientación oficial y los mensajes gubernamentales continúan privilegiando el desarrollo de habilidades académicas formales, como la fonética y la escritura, por encima de la exploración lúdica.
Esta tensión se refleja en el Plan para el Cambio del gobierno, que establece como meta que el 75% de los niños alcance un “buen nivel de desarrollo” al finalizar la etapa de recepción en 2028. Para lograrlo, los alumnos deben cumplir 12 de 17 objetivos de aprendizaje, entre los que la escritura ocupa un lugar destacado.
Sin embargo, la existencia de diferencias de hasta 11 meses en la edad de los niños al terminar esta etapa genera desigualdades, ya que algunos requieren más tiempo para desarrollar habilidades lingüísticas, físicas, sociales y emocionales antes de abordar la lectoescritura y las matemáticas.

El enfoque prescriptivo del gobierno, que recomienda a los docentes planificar lecciones regulares de caligrafía y ortografía para quienes no escriben durante el juego, puede limitar la autonomía de los niños y reducir sus oportunidades de aprendizaje lúdico. Este modelo no siempre responde a las necesidades individuales y puede dificultar la equidad educativa, al no considerar las diferencias de maduración y contexto entre los alumnos.
Frente a estas limitaciones, los expertos consultados por The Conversation insisten en la necesidad de revalorizar el juego, la creatividad y la experimentación como pilares del desarrollo infantil. Sostienen que el aprendizaje en los primeros años debe centrarse en las experiencias de los niños, más que en el cumplimiento de hitos predefinidos, para favorecer tanto el desarrollo académico como la conexión con el entorno.
Asimismo, recomiendan que el currículo inglés recupere el aprendizaje lúdico como base, adaptándose al ritmo y las características de cada niño, y promoviendo relaciones positivas y una auténtica pasión por aprender.
Priorizar el cuidado, el juego y la exploración en la educación infantil contribuye a formar aprendices seguros, resilientes y capaces de afrontar los desafíos de una realidad en constante cambio.
Últimas Noticias
Estrategias efectivas para enfrentar el jetlag de los viajes y los errores más comunes, según expertos
Especialistas advierten que la adaptación al cambio de huso horario exige planificación anticipada, ajustes progresivos en los hábitos de descanso y selección cuidadosa de la exposición a la luz. Los consejos

Agotamiento digital: qué es, cómo afecta a los trabajadores y las 8 reglas clave para reducirlo
Según el análisis de un experto para Harvard Business Review, la sobreexposición a herramientas y mensajes virtuales aumenta la presión cognitiva y reduce la energía. Para afrontar esta problemática, propuso pautas prácticas para optimizar la interacción tecnológica y preservar el bienestar

Dolor crónico: cómo la memoria y las emociones influyen en su persistencia, según expertos en salud
Las secuelas físicas y mentales pueden permanecer aun después de que una lesión ha sanado. La interacción entre factores biológicos, emociones y contexto social determina la duración de esta sensación, según explican especialistas a EFE Salud

Por qué las personas que dejan de fumar recaen y cuáles son los beneficios de dejar el hábito a cualquier edad
Expertos señalan el rol de la fatiga emocional en el proceso. Además, investigaciones plantean que alejarse del tabaco trae mejoras tanto en la salud física como mental sin importar cuándo se inicie el cambio

Día Mundial del Gin Tonic: nuevas versiones del cóctel creativo que nos hace sentir bartenders en casa
Las combinaciones y sabores son parte de la reinvención de esta bebida elegida cada vez más por el público. Por qué representa algo más que un trago instagrameable, según expertos bartenders consultados por Infobae
