
El concepto de adultez y el momento en que las personas se consideran adultas han sido objeto de debate y análisis en distintas disciplinas. El término, además, varía según la perspectiva de cada generación, no es lo mismo para los nacidos en la posguerra que para los millennials.
Factores sociales, económicos y culturales inciden en la percepción y los criterios utilizados para definir el inicio de esta etapa de la vida.
A qué edad comienza la adultez, según un nuevo estudio
El relevamiento “Adulthood Across Generations”, realizado por Talker Research para Life Happens, reveló que la percepción colectiva sobre el comienzo de la adultez se ha desplazado respecto a los parámetros legales y tradicionales.
Si bien la mayoría de edad legal está estipulada a los 18 años, la mayoría de los encuestados consideró que la experiencia de la adultez se alcanza entre los 27 y los 28 años.
El 71% de los participantes sostuvo que “ser adulto es más difícil hoy que hace una década”, un dato vinculado a la presión económica, la demora en la emancipación residencial y la postergación de objetivos personales.
El estudio identificó el pago de las cuentas, la independencia financiera y la mudanza fuera del hogar familiar como los verdaderos hitos que definen la adultez según la percepción actual.
Generación Silenciosa (nacidos entre 1928 y 1945)

La Generación Silenciosa, integrada por quienes nacieron entre 1928 y 1945, creció en el contexto de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Esta generación incorporó la adultez a edades tempranas, generalmente alrededor de los 18 años, motivada por las exigencias del entorno, el ingreso precoz al mercado laboral y la asunción de responsabilidades familiares.
El trabajo estable y la autonomía económica se alcanzaban en la juventud, impulsados por un contexto en el que las perspectivas de vida adulta estaban definidas por la reconstrucción social y la necesidad de contribuir al hogar. El acceso a estudios universitarios era limitado y la adultez implicaba, principalmente, independencia y cumplimiento de obligaciones.
Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964)

La cohorte conocida como Baby Boomers comprende a los nacidos entre 1946 y 1964. Durante este período, caracterizado por una mejoría económica global, el acceso a la adultez también se producía a edades tempranas, aunque con nuevas posibilidades educativas y profesionales.
Los Baby Boomers tienen al trabajo como modo de ser y de existir: estable, a largo plazo, adictivo, no necesariamente de lo que aman hacer. La incorporación al mundo laboral y la formación de familias propias marcaban el inicio de la adultez.
La mayoría asumía compromisos a partir de los 20 años, coincidiendo con el aprendizaje laboral, la adquisición de vivienda y, en muchos casos, el sostenimiento del modelo familiar tradicional.
Generación X (nacidos entre 1965 y 1980)

La Generación X, con fechas de nacimiento entre 1965 y 1980, atravesó el surgimiento de la tecnología digital y un entorno económico y social más incierto que el de sus predecesores. La adultez comenzó a experimentarse de manera menos uniforme, con un mayor énfasis en la transición progresiva hacia la independencia.
El estudio “Adulthood Across Generations” reveló que, entre los integrantes de esta generación, la adultez suele asociarse a la estabilidad laboral, la autonomía residencial y el equilibrio entre vida profesional y privada, alcanzados mayormente entre los 25 y los 30 años.
Millennials (nacidos entre 1981 y 1996)

Los Millennials, nacidos entre 1981 y 1996, crecieron en una realidad influida por la globalización, la digitalización y crisis económicas recurrentes. La adultez, para la mayoría, ha dejado de ser una etapa ligada al cumplimiento de ciertas edades y se relaciona con la adquisición paulatina de independencia, tanto financiera como emocional.
e acuerdo con el estudio: “La definición más popular de ‘ser adulto’ (adulting) es ‘pagar las propias cuentas’ (56%)”. La mudanza del hogar paterno y la obtención de un empleo formal suelen ocurrir después de los 25 años, mientras que las decisiones de formar una familia o comprar una vivienda se han postergado hacia edades más avanzadas.
Generación Z (nacidos entre 1997 y 2010)

La Generación Z, conformada por quienes nacieron entre 1997 y 2010, es la primera en haber crecido completamente conectada al entorno digital.
Según el informe de Talker Research, esta generación comienza a adoptar hábitos financieros esenciales —como la apertura de cuentas bancarias y la elaboración de presupuestos— alrededor de los 22 años.
“La Generación Z parece ser la que adoptó hábitos financieros esenciales más rápido”, señala el informe. Sin embargo, la percepción de ser adulto se posterga hasta la mudanza del hogar familiar, un hito que solo alcanza el 46% de este grupo antes de los 30 años.
Las condiciones económicas, el acceso a la vivienda y la situación del mercado laboral inciden directamente en la postergación de la independencia total.
Generación Alpha (nacidos a partir de 2011)

Los nacidos a partir de 2011 conforman la Generación Alpha, que crecerá en un contexto de mayor hiperconectividad, inteligencia artificial y nuevas formas de interacción social.
Aunque aún no han alcanzado la adultez, las previsiones acerca de este grupo proyectan una entrada en la vida independiente cada vez más mediada por la tecnología y condicionada por los desafíos económicos y sociales globales.
Estos datos reflejan que la adultez y el proceso para alcanzarla se configuran como fenómenos cambiantes y diferenciados entre generaciones, influidos por variables estructurales, familiares y culturales.
Últimas Noticias
Los 7 errores más comunes al empezar el gimnasio y cómo evitarlos
Iniciar un plan de entrenamiento genera entusiasmo, pero muchas personas repiten fallas que ponen en riesgo la motivación y la salud física. Identificar los errores más frecuentes, ayuda a sortearlos de manera segura para evitar lesiones y lograr mejores resultados desde el primer día

Receta de bizcochitos de grasa sin levadura, rápida y fácil
Este método conquista a quienes buscan un snack casero con ingredientes simples y un sabor irresistible que invita a repetir una y otra vez

Dejar de fumar, incluso en la edad adulta, reduce la pérdida de memoria y lenguaje en la vejez
Un estudio internacional liderado por el University College London reveló beneficios acumulativos para la función cerebral, con un impacto que equivale a retrasar hasta tres años el envejecimiento mental

Cuando el egoísmo manda: qué es la personalidad oscura y cómo impacta en los vínculos, según la psicología
Características como el narcisismo y la desconfianza pueden proyectarse sobre los demás. Cómo esta particularidad puede afectar la confianza y la armonía en amistades, parejas y entornos laborales

Ducharse mal puede afectar la piel, el cabello y la salud: cuáles son los errores más comunes, según los dermatólogos
Expertos consultados por The Telegraph, detallaron que ciertas prácticas durante el aseo tienden a comprometer la barrera cutánea, debilitar el cuero cabelludo y favorecer problemas como irritaciones o acné
