
Superar una ruptura amorosa constituye uno de los desafíos emocionales más relevantes y habituales en la vida adulta. Afrontar esta experiencia suele ser un proceso difícil, marcado por el dolor, la incertidumbre y una montaña rusa de emociones. Sin embargo, la investigación psicológica ofrece herramientas concretas para abordar este momento, y proteger la salud emocional resulta fundamental.
Un análisis publicado en Psychology Today, basado en dos estudios recientes, examina las estrategias más efectivas para favorecer el bienestar después del término de una relación, así como los riesgos más comunes que enfrentan quienes atraviesan una separación. Esta guía resulta especialmente útil para aquellos que buscan una recuperación emocional más saludable y duradera.
Una de las investigaciones es de la psicóloga Melanie Badaly y fue publicada en 2024 en la revista científica Personality and Individual Differences. Este trabajo analiza cómo varían las estrategias de afrontamiento y las consecuencias emocionales después de una separación amorosa, con foco en diferencias de género y la relación entre determinadas conductas y el bienestar psicológico.
Psycology Today aborda diferentes formas de encarar el duelo sentimental, tanto desde perspectivas positivas como desde conductas que es mejor evitar. Los hallazgos ofrecen una visión práctica y realista sobre cuáles son las respuestas más frecuentes tras una ruptura amorosa y cómo inciden en el estado anímico de las personas.
Conductas que pueden intensificar el malestar emocional
El análisis de Psychology Today hace hincapié en ciertos comportamientos que agravan la ansiedad y la tristeza después de una separación. Entre los más problemáticos, se destacan los intentos reiterados por recuperar a la expareja, acciones que incluyen buscar la reconciliación o vigilar su actividad en redes sociales. Lejos de aliviar el sufrimiento, este tipo de conductas suelen incrementar la angustia, prolongando el proceso de duelo y dificultando el cierre.

Otro aspecto preocupante es acudir al consumo de alcohol o mantener relaciones sexuales ocasionales como mecanismo de evasión. Si bien estas respuestas pueden proporcionar alivio temporal, suelen ser estrategias autodestructivas y motivos habituales de consulta en psicoterapia.
Sin embargo, el aislamiento social surge como una de las actitudes más perjudiciales. Alejarse del entorno, evitar el contacto con seres queridos y optar por la soledad priva a la persona de soporte emocional y dificulta el procesamiento saludable del duelo. Como señalan los expertos citados por el artículo, quienes se aíslan tienden a experimentar síntomas más graves de depresión y ansiedad, así como una recuperación notablemente más prolongada.
Diferencias de género y proceso dinámico de afrontamiento
Los estudios citados por Psychology Today también analizan diferencias importantes según el género en la elección de estrategias de afrontamiento.
Los resultados muestran que las mujeres suelen buscar más activamente el apoyo social y compartir sus sentimientos con amigas o familiares, mientras que los hombres presentan una mayor propensión a recurrir al consumo de sustancias y a las relaciones sexuales circunstanciales.
Pese a estas diferencias, la mayoría de los participantes manifestó estar dispuesta a emplear varias estrategias al mismo tiempo, lo que indica que superar una ruptura es un proceso multifacético, donde las respuestas varían y pueden combinarse de manera flexible.

La multiplicidad de estilos de afrontamiento evidencia que el duelo amoroso no es lineal ni uniforme para todas las personas. Factores como la personalidad, el contexto cultural y la historia previa de relaciones influyen en la selección y la eficacia de las estrategias elegidas. Esta variedad refleja, además, la complejidad de las experiencias afectivas y la necesidad de adaptar las recomendaciones a cada caso.
Claves para una recuperación emocional saludable
El artículo de Psychology Today enfatiza que, para favorecer una recuperación emocional saludable tras una ruptura, resulta fundamental fomentar hábitos que reduzcan el estrés y protejan el bienestar mental.
Apoyarse en la red de amigos y familiares, desarrollar proyectos personales y concebir la ruptura como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento son acciones que, de acuerdo con la evidencia científica, promueven la resiliencia. Al contrario, el aislamiento y el recurso a sustancias representan riesgos claros para la salud mental y deben evitarse en la medida de lo posible.

Cabe señalar que estos hallazgos se basan en autoinformes, lo cual puede limitar la precisión de los resultados, tal como advierte el medio analizado. Además, las recomendaciones pueden diferir según la cultura y las características personales de cada individuo, por lo que resulta importante considerar alternativas adaptadas a cada contexto.
Psychology Today subraya que elegir el aislamiento o recurrir a mecanismos evasivos solo incrementa el sufrimiento emocional, mientras que buscar apoyo social, mantenerse activo y cuidar de uno mismo abre la puerta a una recuperación más saludable y al fortalecimiento emocional tras una ruptura.
Últimas Noticias
El Gobierno anunció obras en el Hospital Garrahan por $30.000 millones
El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que la inversión incluye la compra de tecnología avanzada, la reapertura de quirófanos y la ampliación de áreas de trasplante, entre otras

Qué es el tusi o cocaína rosa y cómo impacta en la salud
La droga sintética se afianza en la escena nocturna y preocupa a los especialistas por sus consecuencias entre adolescentes y jóvenes. Por qué aseguran que “la combinación de sus componentes puede ser letal”

Receta de salsa de soja casera, rápida y fácil
La elaboración casera evita aditivos y garantiza un equilibrio ideal entre sal y dulzura, permitiendo que más familias argentinas opten por una alternativa económica y personalizada

Bailar tango ayuda a retrasar el envejecimiento del cerebro, reveló un nuevo estudio
Científicos de América Latina y Europa mostraron que las disciplinas artísticas y los videojuegos de estrategia ofrecen efectos protectores únicos. Explicaron a Infobae qué rutinas favorecen un mejor funcionamiento mental

La lesión que más afecta a runners y cómo prevenirla, según expertos
Una dolencia silenciosa puede obligar a los corredores a pausar el entrenamiento durante meses. Especialistas de GQ y Harvard Medical School explican cómo reconocer los síntomas y qué estrategias aplicar para reducir el riesgo de lesión
