
El auge del running ha transformado las calles, parques y caminos de todo el mundo, reuniendo a millones de corredores en la búsqueda de salud, superación y bienestar. Sin embargo, junto con esta pasión creciente, han aumentado también las lesiones características del deporte.
Entre todas ellas, la periostitis tibial se posiciona como una de las dolencias más temidas y habituales, capaz de frenar repentinamente el entusiasmo de quienes disfrutan correr y alejarlos de la pista durante semanas o meses. Expertos de la Harvard Medical School consultados por GQ coinciden en que comprender el origen, los síntomas y los métodos de prevención es esencial para quienes buscan disfrutar del deporte sin interrupciones prolongadas.
La periostitis tibial implica dolor localizado en la parte inferior de la pierna, causado por la inflamación del perióstido, una fina membrana que envuelve la tibia. Carlos Rojo, especialista en running consultado por GQ, explicó: “La periostitis tibial es una lesión muy habitual en los corredores. Es una inflamación del perióstido, una membrana que recubre la tibia, y se experimenta una sensación de quemazón en la zona afectada”. Esta molestia puede manifestarse tanto en la parte interna como en la anterior de la pierna y su intensidad varía en función del grado de evolución de la lesión.
Causas y factores de riesgo
Las principales causas de la periostitis tibial están relacionadas directamente con el entrenamiento y la biomecánica del corredor. El impacto repetido característico de cada zancada genera una sobrecarga sobre el hueso y sus membranas.

Tanto GQ como la Harvard Medical School resaltan factores como el sobreentrenamiento, el incremento abrupto en la intensidad o frecuencia de las sesiones, el uso de zapatillas inadecuadas, alteraciones en la técnica de carrera, debilidad muscular, escasa flexibilidad y desequilibrios musculares.
Adicionalmente, el correr principalmente sobre superficies duras, el pie plano o el excesivo arco plantar pueden contribuir al desarrollo de la lesión, así como no respetar adecuadamente los tiempos de recuperación.
Reconocer la periostitis tibial requiere identificar signos claros: dolor en la parte baja de la pierna concentrado sobre la tibia, que puede presentarse únicamente durante el ejercicio o mantenerse incluso en reposo. Frecuentemente, la zona se torna sensible al presionarla y, tras finalizar el entrenamiento, la molestia tiende a incrementarse aún más. Detectar estos síntomas en etapas tempranas permite intervenir de inmediato, reduciendo el riesgo de una lesión prolongada.
Recomendaciones para la prevención
Prevenir lesiones en el running exige una combinación de buenas prácticas y atención minuciosa a los detalles. Elegir calzado específico para el tipo de pisada es fundamental, al igual que trabajar en el perfeccionamiento de la técnica de carrera.

Según especialistas de Harvard Medical School, la progresión ideal en la distancia semanal no debe exceder el 10%. GQ destaca la importancia de realizar un adecuado calentamiento, que incluya movimientos dinámicos durante al menos 10 minutos antes de iniciar la actividad principal, reduciendo posibles sobrecargas.
El fortalecimiento muscular representa una herramienta clave para prevenir lesiones óseas y articulares. Ejercitar glúteos, gemelos, todo el tren inferior y el core contribuye a una mejor absorción del impacto generado por el running. Existen rutinas específicas para fortalecer las tibias, lo que protege ante la aparición de la periostitis.
Además, la Harvard Medical School recomienda incorporar actividades de bajo impacto —como natación, ciclismo, pilates o yoga— dentro del plan de entrenamiento semanal, favoreciendo el desarrollo cardiovascular mientras se da un descanso a las piernas.

Ante los primeros signos de dolor en la pierna asociados a la periostitis tibial, es indispensable revisar la planificación del entrenamiento, el calzado utilizado y no ignorar la necesidad de descanso. En la mayoría de los casos, una intervención temprana evita complicaciones graves. GQ y la Harvard Medical School enfatizan que escuchar al cuerpo y respetar límites individuales es esencial para mantener el running como una fuente confiable de bienestar a largo plazo.
Detectar, adaptar y fortalecer: estas tres recomendaciones permiten disfrutar del running evitando lesiones frecuentes y prolongadas.
Últimas Noticias
11 señales para reconocer el burnout y cómo combatir el estrés en los últimos meses del año
Reconocer a tiempo las alertas físicas y emocionales permite actuar frente al desgaste laboral. Qué factores lo impulsan y cuáles son las mejores estrategias para proteger la salud mental de acá a diciembre

Autismo temprano vs. tardío: un estudio revela diferencias genéticas y de desarrollo
Una investigación internacional publicada en Nature mostró que las personas diagnosticadas en la infancia y aquellas identificadas más tarde presentan trayectorias emocionales y conductuales distintas, lo que redefine la comprensión del espectro autista

La nueva Pamela Anderson sorprendió en la Semana de la Moda de París: sin maquillaje, ahora apuesta por el bare fringe
La actriz, quien se ha vuelto una embajadora de la belleza al natural, abandonó su icónico rubio y se presentó con un corte pelirrojo y flequillo texturizado

Qué es la medicina de precisión y cómo está revolucionando los tratamientos contra el cáncer
Infobae participó de un seminario Latinoamericano en el que se desarrolló este enfoque, que permite guiar decisiones específicas para el abordaje de la patología en cada paciente. Qué dicen los expertos

Matrimonio o soltería: un estudio internacional revela cómo el estado civil impacta en la salud y el bienestar
El modo de vincularse —o no— cambia mucho más que la situación sentimental. Detrás de esa elección, se esconden marcadas diferencias en lo físico y emocional
