Guardar
En Argentina el consumo de
En Argentina el consumo de café crece sostenidamente, con personas que buscan cada vez más información sobre calidad y detalles de preparación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el café “es una de las bebidas más consumidas en el mundo y una de las materias primas más comercializadas a nivel mundial”. Esta infusión resulta una opción adaptable: se puede tomar sola o acompañada, fría o caliente, y se sirve en distintos recipientes, como tazas, jarros o pocillos.

En Argentina, el consumo muestra una tendencia en alza y genera un perfil de consumidores que valoran cada vez más la calidad y los detalles. Dentro del sector, Martín Cabrales es una figura de referencia. Al frente de la empresa familiar que lleva su apellido, es reconocido como experto y conocedor del rubro.

En diálogo con Infobae, en el marco del Día Mundial del Café, Cabrales destacó: “Hoy vemos un consumidor cada vez más activo. Se interesa más por el origen, el método, la molienda, la temperatura. Aparecieron cafeterías de especialidad, baristas formados y consumidores que quieren saber qué están tomando”.

El Día Mundial del Café
El Día Mundial del Café se celebra el 1 de octubre, una fecha que pone en relieve el impacto cultural y social de una bebida popular en todo el mundo, presente en entornos laborales, educativos y espacios de encuentro cotidiano (Imagen Ilustrativa Infobae)

El empresario también compartió su visión sobre la selección del café, haciendo hincapié en la trazabilidad y la calidad: “Entender la trazabilidad del producto es lo más importante conjuntamente con las certificaciones de calidad. Es decir, saber el origen, qué altura tiene y cómo fue procesado. Y si es de tueste reciente, mucho mejor todavía. En cada uno de los cafés que comercializamos tenemos el sello del país de origen en nuestros paquetes y certificaciones que aseguran la calidad y excelencia del producto”.

Al analizar el contexto global, Cabrales remarcó: “En Argentina la bebida nacional es el mate, pero en el mundo lo que más se toma es café: es la bebida que más se consume después del agua. Entonces, creo que es un fenómeno global y considero que esta tendencia va a llevar a Argentina a tener cada vez más consumo”.

En diálogo con Infobae, Martín
En diálogo con Infobae, Martín Cabrales destacó que el consumidor argentino es ahora más activo, presta atención a detalles como el método de preparación y la temperatura, y valora la calidad tanto en cafeterías tradicionales como en las de especialidad (Cabrales)

El experto también abordó el redescubrimiento del café, impulsado tanto por la juventud como por el reconocimiento de sus propiedades: “Creo que el café no solo se está poniendo de moda porque la juventud lo elige sino también porque se ha descubierto en la infusión cada vez más propiedades que también lleva a que se siga redescubriendo: hasta cinco tazas de café hacen bien para la digestión, para mantenerte despierto, es un energizante natural sin agregados químicos o aditivos”.

La innovación en el mundo del café

La innovación en los orígenes, las variedades y las formas de consumo, así como el papel de los baristas, son aspectos que, según Cabrales, contribuyen a reposicionar la bebida: “Cada uno después va a tomar la forma que más le guste – desde lo tradicional hasta formas más complejas-. Pero lo más importante es partir de una buena materia prima: café tostado de excelente calidad y capacitación“.

En ese sentido, en 2023, Cabrales impulsó la apertura de la sede regional de una academia especializada en formación sobre café, ubicada en Mar del Plata.

“Es la primera Academia MUMAC en Argentina y Sudamérica con nuestro partner internacional Cimballi”, recordó Cabrales. Según su visión, se trató de “un hito para la industria”.

Cabrales sostiene que “entender la
Cabrales sostiene que “entender la trazabilidad del producto es lo más importante”, enfocando sus esfuerzos en ofrecer café con sello de país de origen, información sobre la altitud y certificaciones que garanticen la excelencia del producto final (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Durante estos dos años, más de 2000 alumnos se han capacitado y formado, accediendo a una certificación con reconocimiento internacional otorgada por Mumac Academy Italia. Pero más importante aún, es la generación de nuevas oportunidades y la adquisición de herramientas que permiten a estos profesionales desarrollarse en un oficio en pleno crecimiento”, explicó.

“Todo este cambio nos obliga a seguir trabajando para satisfacer las necesidades y exigencias de un consumidor cada vez más activo. Sin lugar a dudas, hoy tenemos un consumidor que se encuentra mucho más informado que antes y ávido por nuevas propuestas. Es algo que celebramos, porque significa que el mercado crece en cultura y exigencia respecto a la bebida”, dijo el especialista.

En el plano productivo, Cabrales impulsa un proyecto que lo entusiasma: “Siempre buscamos ir más allá. Uno de nuestros proyectos más ambiciosos es el que estamos desarrollando junto al gobierno de Tucumán, a través del Instituto de Desarrollo Productivo. En la zona del pedemonte ya contamos con 23 hectáreas de cultivo donde estamos trabajando con variedades de excelencia como Geisha, Bourbon, Castillo y Pacamara, entre otras. Esta es solo la primera etapa de prueba, en un área reducida pero con un enorme potencial para expandirse hasta 8 mil hectáreas”.

En la región del NOA
En la región del NOA se producen cafés con acidez y notas cítricas destacadas, mientras que en el NEA los cultivos exploran perfiles con mayor cuerpo, dulzor y matices de cacao, en un proceso de diferenciación que responde a investigaciones recientes del sector, según Cabrales

“Si bien los perfiles organolépticos definitivos de estas variedades estarán disponibles a fines de este año, nuestras investigaciones ya nos permiten anticipar diferencias fascinantes: en el NOA esperamos una acidez brillante con notas cítricas, mientras que en el NEA prevemos un cuerpo más denso, con dulzor y matices de cacao. Sin embargo, esto es solo el comienzo: estamos en proceso de cerrar nuevos convenios con otras provincias para seguir impulsando un café con identidad argentina. A esta iniciativa de Tucumán, se suma Salta, Corrientes, Jujuy, Misiones y Tierra del Fuego con pequeñas plantaciones”, cerró Cabrales.