Guardar
La queja constante puede afectar
La queja constante puede afectar la convivencia y el bienestar emocional en las relaciones personales (Freepik)

Las quejas forman parte inevitable de la vida cotidiana y de la interacción social. Compartir frustraciones, desahogarse ante situaciones molestas o expresar desacuerdo con el entorno son conductas inherentes a la convivencia humana.

Sin embargo, cuando el acto de quejarse sobrepasa ciertos límites, puede convertirse en una fuente de tensión en las relaciones personales y en el bienestar emocional, tanto de quien se queja como de quienes le rodean.

En una columna para The Washington Post, la psicoterapeuta Lesley Alderman indicó que diferenciar entre una queja ocasional y la presencia de un quejoso habitual requiere atención, empatía y, en ocasiones, estrategias específicas para preservar la armonía y el entendimiento dentro del círculo social.

Diferenciar entre una queja ocasional
Diferenciar entre una queja ocasional y un hábito de quejarse es clave para mantener relaciones sanas, según los expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Rol de las quejas en las relaciones interpersonales

La queja, cuando surge entre amigos o familiares, puede funcionar como un mecanismo para conectar emociones y fortalecer vínculos. Hablar sobre contratiempos compartidos —como el mal clima, un embotellamiento de tránsito o dificultades cotidianas— puede aliviar tensiones y ayudar a que las personas se sientan comprendidas y respaldadas.

El acto de compartir una molestia con alguien cercano puede validar sentimientos y proporcionar una sensación de apoyo, sobre todo cuando el interlocutor muestra empatía y disposición para escuchar.

No obstante, la dinámica cambia cuando la queja se transforma en una actitud persistente, carente de humor o incluso cargada de hostilidad. Esta modalidad no solo agota la paciencia de quienes escuchan, sino que también genera distancia y resentimiento.

El ciclo de la queja
El ciclo de la queja puede contagiar a otros y generar desgaste emocional en el entorno social (Freepik)

Un malestar constante puede impregnar a quienes se relacionan con la persona que se queja, generando un efecto contagioso y, en casos extremos, propiciando que el receptor termine replicando la conducta ante otros miembros de su entorno.

Acostumbrarse a comunicarse a través de la queja puede desencadenar una espiral: los oyentes, hastiados, pueden caer también en prácticas similares, descargando su frustración por la actitud de su interlocutor en terceros y perpetuando el ciclo.

De este modo, el papel de la queja en las relaciones interpersonales oscila entre ser un catalizador para la empatía y un factor de desgaste emocional y social, dependiendo de la frecuencia, el tono y el propósito con el que se expresa.

Analizar el contexto y las
Analizar el contexto y las causas ayuda a comprender por qué una persona se queja constantemente (Freepik)

5 estrategias para gestionar a una persona que se queja constantemente

Manejar la relación con alguien que se queja de forma recurrente implica hallar un equilibrio entre la empatía y la autopreservación. Diversos especialistas sugirieron las siguientes estrategias:

  1. Analizar el contexto y las causas: antes de reaccionar, conviene detenerse a analizar las circunstancias del amigo o conocido que se volvió un quejoso frecuente. Cambios recientes —como problemas de empleo, conflictos familiares o dificultades de salud— pueden estar en la raíz de su actitud. En ocasiones, quienes atraviesan crisis personales eligen quejarse de cuestiones menores por resultarles más fácil que verbalizar su verdadera vulnerabilidad.
  2. Moderar la empatía al escuchar: si el comportamiento se repite y se torna absorbente, una estrategia consiste en limitar la calidad de la escucha. En lugar de responder con preguntas abiertas y sugerencias, optar por respuestas cortas y neutras, como “eso suena difícil”, permite establecer límites y desalentar la reiteración de las mismas quejas.
  3. Sugerir apoyo profesional: existen situaciones que escapan a la ayuda de amigos o familiares y requieren la intervención de un profesional. Cuando las quejas giran en torno a problemas personales complejos, laborales o legales, se puede sugerir con tacto recurrir a un terapeuta, un coach de carrera o un abogado, según corresponda.
  4. Abordar el problema de forma directa: en ciertos casos, la relación es lo suficientemente sólida como para plantear la situación de manera abierta. Formular preguntas como: “¿Te diste cuenta de que últimamente te quejas mucho?” o “hace tiempo hablamos del mismo tema, ¿hay algo que puedas hacer para cambiarlo?”, invita a la autorreflexión. Según Robin Kowalski, profesor de psicología en la Universidad de Clemson, este enfoque puede incomodar al quejoso, pero suele ser efectivo para que tome conciencia de su conducta y logre modificarla.
  5. Redefinir límites y reducir el contacto: si ninguna de las opciones anteriores genera un cambio, puede ser necesario restringir el tiempo compartido o modificar el tipo de interacción; verse solo en grupo para evitar que la queja monopolice los encuentros o, directamente, distanciarse progresivamente.
Sugerir apoyo profesional es útil
Sugerir apoyo profesional es útil cuando las quejas reflejan problemas personales complejos

Convivencia con personas que se quejan

Vivir o interactuar con personas proclives a la queja supone un desafío, pero también requiere matices en el análisis. Quienes se expresan abiertamente pueden resultar francos y naturales, aunque agotadores, mientras que aquellos que encubren constantemente sus emociones detrás de un optimismo impostado pueden suscitar sospecha o incomodidad.

Con estas tendencias, convivir con la queja implica aprender a reconocer sus causas, a establecer límites y a priorizar el propio bienestar, sin perder de vista la importancia de la honestidad emocional en los vínculos personales.