Una alianza entre UNICEF y las principales asociaciones de medios de comunicación de Argentina dio origen a una campaña nacional contra la desinformación dirigida a adolescentes.
El lanzamiento reunió a autoridades de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), la Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), con el objetivo de fortalecer el pensamiento crítico y promover el acceso a información confiable entre los jóvenes del país.
Según UNICEF, la iniciativa busca que los adolescentes desarrollen herramientas para analizar los contenidos que consumen en la web y reconozcan cuándo recurrir a medios profesionales para obtener información confiable.
Alianza de medios y objetivos de la campaña nacional
La campaña, presentada como una acción sin precedentes, involucra a 21 empresas de televisión, más de 100 emisoras privadas de radio y 180 empresas periodísticas de todo el territorio argentino. Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA, destacó que esta unión representa un compromiso ético de los medios para respaldar el derecho a la información confiable.

“Esta campaña es fruto de una alianza única entre la televisión, la radio y los medios gráficos y digitales, unidos con UNICEF, para defender el derecho a la información confiable”, afirmó, y subrayó que los medios participantes cuentan con periodistas, procesos de verificación y un compromiso ético en cada información que publican.
Durante el evento, representantes de las entidades organizadoras remarcaron la importancia de la iniciativa. Natalia Calisti, especialista en Comunicación de UNICEF Argentina, advirtió sobre el impacto de la desinformación en la sociedad y la especial vulnerabilidad de los adolescentes.
“Vivimos en un mundo donde la desinformación circula sin freno, amplificada por redes sociales y plataformas digitales. Esto impacta a toda la sociedad y especialmente a niñas, niños y adolescentes, quienes aún están desarrollando sus herramientas de pensamiento crítico y son más vulnerables. La desinformación no solo confunde: también daña”, expresó la experta.
Por su parte, Martín Etchevers, presidente de ADEPA, señaló que la desinformación en redes sociales y entornos digitales representa un desafío urgente. “A diferencia de las plataformas digitales, los medios periodísticos profesionales tenemos editores responsables y somos auditados todos los días por la información que publicamos. Eso nos compromete a generar entornos confiables, también para niñas, niños y adolescentes que son más proclives a caer en engaños”, sostuvo.

Martín Berrade, presidente de ARPA, resaltó el papel de la radio y los medios profesionales en la lucha contra la desinformación: “La radio y sus diversas plataformas, como también los medios que integran ATA y ADEPA, mantienen el compromiso propio de un medio de comunicación profesional. La radio es una herramienta poderosa para combatir la desinformación, especialmente cuando se utiliza de forma estratégica y adaptada a las audiencias actuales”.
Datos sobre adolescentes y desinformación en Argentina
El análisis que motivó la campaña se apoya en datos del estudio Kids Online Argentina, realizado por UNICEF en mayo de 2025. Según este relevamiento, el 83% de los adolescentes afirma reconocer contenidos patrocinados por marcas, como noticias o videos, y cerca del 60% considera que puede identificar si un sitio web es confiable y si la información es verdadera.
Sin embargo, seis de cada diez jóvenes creen que el primer resultado que ofrecen los buscadores es siempre el más adecuado, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los criterios de validación de la información en internet.
Además, el informe revela que aproximadamente el 67% de los encuestados vieron contenidos sobre “formas de adelgazar, perder peso o ser más flaco/a” y el 64% sobre “maneras de ganar dinero fácilmente en Internet” en páginas o publicaciones online, lo que muestra el alcance de la desinformación en temas sensibles para la juventud.

La campaña también busca clarificar conceptos fundamentales. Explican que la desinformación es un fenómeno más amplio que las llamadas “noticias falsas” o fake news. Incluye no solo información creada intencionalmente para engañar, sino también contenidos descontextualizados, parodias, incoherencias entre imágenes y noticias, y publicidad no identificada. Todos estos elementos contribuyen a la exposición de los adolescentes a información parcial o completamente falsa, según la definición recogida por UNICEF y la Fundación Telefónica.
El impacto de la desinformación en la vida cotidiana de los jóvenes se manifiesta en decisiones relacionadas con la salud y en la reproducción de estereotipos, como manifiesta el estudio citado. El análisis de UNICEF señala que la exposición a contenidos engañosos puede influir en la percepción de la imagen corporal y en la toma de decisiones económicas, entre otros aspectos. Esta realidad refuerza la urgencia de dotar a los adolescentes de herramientas para discernir la veracidad de la información que consumen.
Recomendaciones y rol de los medios profesionales
Como parte de la campaña, UNICEF y las asociaciones de medios difundieron una serie de recomendaciones prácticas dirigidas a los adolescentes. Entre ellas, se destaca la importancia de no quedarse solo con el título de una nota, leer el contenido completo, verificar la fecha y la fuente original, revisar si el medio es profesional y si la información cuenta con firma y fuentes confiables.

También se aconseja comprobar si la misma noticia fue publicada en varios medios reconocidos, analizar imágenes, videos y audios para detectar posibles manipulaciones, y evitar compartir información que solo confirme prejuicios sin antes verificar su autenticidad. Además, se recomienda prestar especial atención durante eventos relevantes, como elecciones o crisis, momentos en los que la circulación de noticias falsas suele intensificarse.
El rol de los medios de comunicación y de la sociedad en su conjunto resulta central en la lucha contra la desinformación. La Convención de los Derechos del Niño, en su artículo 13, reconoce: “El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño”.
En este sentido, UNICEF subraya que los medios profesionales tienen la responsabilidad de verificar la información antes de difundirla y de promover una cultura de consumo responsable.
A través de esta iniciativa, la radio y los medios profesionales, al adaptarse a las nuevas audiencias y emplear estrategias innovadoras, se consolidan como aliados clave para enfrentar la desinformación y fortalecer el acceso a información verificada entre los adolescentes.
Longevidad y bienestar: cómo es la rutina saludable de Sharon Stone tras superar un grave problema de salud
La actriz estadounidense comparte los hábitos diarios que incorporó a su vida luego de una experiencia médica crítica. Entre disciplina física, nuevos enfoques de alimentación y una mirada renovada sobre el cuidado personal, busca inspirar a quienes atraviesan desafíos similares

Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo acelera el avance de tumores
Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas

Cómo evitar la aparición de garrapatas y pulgas del jardín
El cuidado regular del jardín reduce la presencia de parásitos que pueden afectar tanto a la familia como a las mascotas

Receta de budín de limón sin gluten, rápida y fácil
La preparación sencilla y adaptable convierte este delicioso plato en un aliado ideal para quienes no pueden consumir gluten, sin resignar su gran sabor
