
Cuando pensamos en un destino turístico, muchas veces lo primero que aparece en la imaginación es una playa: arena suave, agua cristalina y la sensación de desconexión que solo el mar puede dar. Los litorales del mundo encierran paisajes muy distintos entre sí, desde costas heladas hasta rincones tropicales, pero todos comparten esa atracción magnética que despierta la vida junto al océano.
En esta selección elaborada por Condé Nast Traveller, se destacan los diez países con más kilómetros de costa del planeta. El criterio utilizado considera la extensión total de la frontera entre la tierra y el mar, incluyendo islas y accidentes geográficos como fiordos y bahías.
1. Canadá

Con 202.080 kilómetros de costa, Canadá ostenta el récord mundial de litoral marítimo. El país está rodeado por tres océanos: Pacífico, Atlántico y Ártico. Su geografía incluye miles de islas, bahías y fiordos que multiplican la extensión de su frontera marina.
Desde los acantilados rojizos de Terranova hasta las playas salvajes de la Columbia Británica y el deslumbrante paisaje helado del Ártico canadiense, sus costas son un imán para exploradores, amantes de la naturaleza y viajeros que buscan escenarios únicos en cualquier estación del año.
2. Indonesia

El mayor archipiélago del mundo reúne 54.716 kilómetros de costa, con más de 17.000 islas que se extienden a lo largo del ecuador. Sus playas son de postal: arenas blancas bañadas por aguas turquesas en Bali, los arrecifes de coral de Raja Ampat y los paisajes volcánicos de Lombok o Java.
Indonesia combina turismo de sol y playa con biodiversidad extraordinaria y culturas milenarias, lo que hace de su litoral uno de los más vibrantes y variados del planeta.
3. Groenlandia

Aunque es un territorio autónomo del Reino de Dinamarca, Groenlandia tiene personalidad propia y una costa que alcanza 44.087 kilómetros.
El hielo domina el paisaje, pero a lo largo de sus fiordos y bahías aparecen pueblos de casas de colores, ballenas que surcan el Ártico y glaciares que se desprenden en gigantescos bloques hacia el mar. Para los viajeros más aventureros, recorrer su litoral es sumergirse en uno de los rincones más extremos y fascinantes del mundo.
4. Rusia

La inmensidad rusa también se refleja en sus 37.653 kilómetros de costa, que abarcan desde las playas del mar Negro hasta las frías aguas del océano Ártico y el Pacífico.
El contraste es absoluto: en Sochi, en la costa del Cáucaso, los veranos se disfrutan frente al mar, mientras que en Siberia los puertos árticos permanecen helados gran parte del año. Su litoral, además de turístico, es estratégico por sus recursos naturales y rutas marítimas.
5. Filipinas

Con 36.289 kilómetros de costa, Filipinas es un paraíso para los amantes del mar. Sus más de siete mil islas ofrecen playas de fama mundial como El Nido en Palawan, Boracay o Siargao, epicentro del surf.
Allí conviven la arena blanca, los arrecifes de coral y una gastronomía costera marcada por pescados y mariscos frescos. No es casualidad que muchos consideren al país uno de los mejores destinos de playa del planeta.
6. Japón

Las islas niponas suman 29.751 kilómetros de litoral, donde tradición y modernidad conviven frente al mar. Desde los acantilados de Tojinbo en el mar de Japón hasta las playas tropicales de Okinawa, la costa japonesa ofrece paisajes variados y accesibles gracias a su eficiente red de transporte.
El mar también es central en su cultura: la gastronomía con sushi y mariscos frescos, los festivales costeros y la pesca artesanal mantienen vivo el vínculo histórico del país insular con sus aguas.
7. Australia

Australia cuenta con 25.760 kilómetros de costa y una identidad estrechamente ligada a la playa. Desde el icónico Bondi Beach en Sídney hasta la inmensidad de la Gran Barrera de Coral en Queensland, el país es sinónimo de surf, snorkel y deportes náuticos.
Sus costas también encierran paisajes salvajes, como la Great Ocean Road en Victoria o las playas vírgenes del oeste, que ofrecen atardeceres inolvidables sobre el océano Índico.
8. Noruega

Los 25.148 kilómetros de costa de Noruega son un espectáculo natural marcado por fiordos profundos, montañas nevadas y aldeas que parecen suspendidas entre el agua y el cielo.
En verano, los viajeros disfrutan del sol de medianoche navegando por Lofoten, mientras que en invierno la aurora boreal ilumina los puertos del norte. Su litoral es uno de los más singulares del mundo, donde la geografía accidentada crea paisajes que parecen sacados de un cuento.
9. Estados Unidos

El extenso territorio estadounidense ofrece 19.924 kilómetros de litoral que abarcan escenarios muy distintos. En la costa este, playas históricas como las de Cape Cod o Miami conviven con grandes urbes frente al Atlántico; en el oeste, California despliega su cultura surfera y acantilados imponentes.
A eso se suman Alaska, con sus glaciares y fauna marina, y Hawái, con playas volcánicas que atraen a millones de turistas cada año.
10. Nueva Zelanda

Con 15.134 kilómetros de costa, Nueva Zelanda encierra una diversidad sorprendente en un territorio relativamente pequeño. Sus playas van desde arenas doradas en Abel Tasman hasta costas salvajes en la Isla Sur, donde los fiordos como Milford Sound ofrecen paisajes de otro mundo.
La cultura maorí y el espíritu aventurero del país encuentran en el mar un punto de encuentro, ya sea para practicar kayak, surf o simplemente contemplar la naturaleza en estado puro.
¿Para qué sirve la parte azul de la goma de borrar?
Su composición abrasiva explica a efectividad de este popular artículo de papelería

Cómo afecta la maca peruana a los adultos a partir de los 60 años, según estudios
Este superalimento andino ofrece efectos revitalizantes, mejor calidad del descanso y beneficios para la salud sexual

Una experta en sexo reveló los 9 errores más comunes que cometen las parejas
Annabelle Knight asegura que la mayoría de los problemas de intimidad surgen de malentendidos simples y orece recomendaciones para solucionarlos

Cómo es el mamífero mesozoico del tamaño de un ratón hallado en la Patagonia chilena
La identificación de un ejemplar único replantea el conocimiento sobre la evolución temprana de estos animales y refuerza la importancia paleontológica de la región patagónica
