
El más reciente episodio de On Purpose, el popular pódcast de Jay Shetty, aporta herramientas concretas para romper la inercia y avanzar hacia el cambio personal. Shetty, uno de los referentes globales en bienestar, desafía una creencia extendida: la motivación no precede a la acción, sino que es el resultado de esta.
“Deja de esperar a sentirte motivado. La acción es la que genera motivación, no al revés”, afirma. Su mensaje, respaldado por la ciencia, se dirige a quienes sienten estancamiento y temen al fracaso, y ofrece pasos concretos para salir adelante.
El estancamiento: parte del crecimiento, no un fracaso
Shetty describe el estancamiento como una experiencia universal que puede afectar a cualquier persona, sin importar el contexto. Explica que sentir que nada progresa, ante retrasos, dificultades familiares o laborales, es parte del proceso de desarrollo y no un signo de fracaso personal. “No estás estancado, estás estabilizándote. Eso es parte del crecimiento”, señala Shetty. La clave, destaca, es evitar convertir la narrativa del estancamiento en una trampa mental que refuerce la inercia y la pasividad.
Uno de los conceptos más poderosos de este episodio es la “frequency illusion” o ilusión de frecuencia. Shetty parte de la idea de que nuestra mente tiende a notar con más frecuencia aquello en lo que se enfoca. Así, si solo se identifican problemas o fracasos, será eso lo que predomine en la percepción del día a día, reforzando la sensación de parálisis.

Pero, al prestar atención a los pequeños logros, la mente comienza a reconfigurarse para reconocer señales de avance y potencial, lo que permite cambiar el relato interior y abrir espacio a nuevas posibilidades.
Shetty desafía la creencia de que primero llega la motivación y luego la acción. “El error es esperar a sentirnos motivados para actuar. La acción crea motivación, no al revés”, explica.
Apoyado en el efecto Zeigarnik, recomienda comenzar con tareas mínimas, como abrir un archivo, escribir una frase o poner el temporizador durante tres minutos, para generar el impulso necesario. El objetivo no es hacerlo perfecto desde el inicio, sino romper la inercia mental y activar el movimiento.
Mover el cuerpo para desbloquear la mente
Para Shetty, la acción física es fundamental cuando la mente se queda bloqueada. “Cuando tu mente está atascada, mueve tu cuerpo”, aconseja. Cita estudios de Harvard Medical School que demuestran cómo actividades sencillas y repetitivas —caminar, lavar platos, doblar ropa o dar una vuelta— ayudan a reducir la ansiedad mental y facilitan la resolución de problemas. El simple hecho de iniciar el movimiento físico, incluso en tareas cotidianas, puede proporcionar claridad mental y romper el ciclo de la parálisis.

Shetty advierte sobre el mito del “momento perfecto” para empezar, recordando que la verdadera diferencia la marca la persistencia. “El mejor momento para plantar un árbol fue hace veinte años. El segundo mejor momento es hoy”, señala. Relata que cuando comenzó a crear contenido, existía una gran saturación de creadores, pero la perseverancia fue el factor decisivo.
Estudios mencionados en el pódcast muestran que quienes actúan antes de sentirse totalmente listos desarrollan confianza a través de la experiencia, y que la constancia suele superar al talento si este no se mantiene. Incluso quienes inician tarde pueden lograr éxito y satisfacción a largo plazo; no se trata de seguir el calendario de otros, sino de avanzar al propio ritmo.
Identificar emociones y ajustar metas
Superar el estancamiento implica reconocer y nombrar las emociones. Shetty se apoya en la técnica del “affect labeling”, que consiste en escribir frases como “Ahora mismo me siento estancado porque…” para clarificar el origen del bloqueo. Esto ayuda a determinar si el problema está relacionado con la falta de claridad, confianza o control.

El gurú del bienestar también advierte sobre el peligro de establecer metas demasiado grandes, ya que pueden bloquear la acción. Recomienda ajustar los objetivos y centrarse en pequeñas victorias, aprovechando el mecanismo “goal gradient”, donde el cerebro responde mejor a los logros inmediatos y tangibles.
Según Shetty, los momentos de frustración anteceden a cambios importantes y preparan a la mente para el aprendizaje y la adquisición de nuevas habilidades, ya sea en comunicación, relaciones o autoconocimiento.
Grandes cambios, pasos pequeños
Shetty resume su filosofía en una frase contundente: “No tienes que ser grande para empezar, pero tienes que empezar para ser grande”. Invita a celebrar cada avance y a construir el cambio a través de acciones modestas y repetidas, haciendo que los pequeños pasos se conviertan en hábitos sostenibles.
Para quienes desean explorar su creatividad y transformar su camino personal, Shetty recomienda escuchar su episodio junto a Rick Rubin, en el que exploran métodos poco convencionales para alcanzar el éxito y disfrutar realmente de lo que se hace.
En definitiva, Jay Shetty propone redefinir el éxito apostando primero por la acción y después por la motivación, confiando en que la perseverancia cotidiana es el verdadero motor de la transformación personal.
Cómo será la campaña #LaHoraDeLaLactancia que busca visibilizar los desafíos de amamantar en el trabajo
En la Semana Mundial de la Lactancia, esta iniciativa nacional propone impulsar una reflexión colectiva sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres para alimentar a sus hijos en sus primeros meses de vida. En qué consiste y cuándo será la acción

Alineación de planetas en agosto 2025: cuándo es y qué podrá verse en Argentina
En el amanecer de varios días se desplegará un fenómeno poco frecuente acompañado de una lluvia de meteoros, según especialistas y agencias científicas internacionales

Cuál será el próximo destino de la expedición al fondo marino de los científicos del Conicet
El equipo avanza en el estudio de hábitats poco conocidos y enfrenta nuevos desafíos en una campaña que combina tecnología, cooperación internacional y divulgación científica para comprender la vida en las profundidades del Atlántico sur

El miedo a perderse algo: cómo el FOMO afecta la salud mental en tiempos de pantallas y notificaciones
Consultar noticias y contenido en dispositivos de manera compulsiva alimenta un patrón de ansiedad y conductas que se asocian con baja autoestima, cambios en el ánimo y mayor riesgo de trastornos de sueño, especialmente en jóvenes y adolescentes

El sorpresivo hábito para la longevidad que propone David Sinclair, genetista de Harvard
El reconocido investigador en biología del envejecimiento plantea modificar la frecuencia de las comidas y adoptar estrategias que estimulen los mecanismos naturales de reparación celular
