
En la vida cotidiana, la limpieza del hogar sigue siendo una práctica esencial. Sin embargo, el uso excesivo de productos desinfectantes y la exposición a ciertos químicos pueden traer consecuencias para la salud.
Investigaciones recientes citadas por Time revelan que algunos componentes en los productos de limpieza están asociados con problemas respiratorios, alteraciones hormonales e incluso un mayor riesgo de enfermedades crónicas.
El desafío radica en equilibrar la higiene del hogar con la reducción de la exposición a sustancias potencialmente dañinas. Expertos en salud ambiental, además de diversos estudios científicos, aconsejan reducir la cantidad de productos utilizados, desinfectar solo cuando sea necesario y optar por alternativas más seguras.
Químicos peligrosos en productos de limpieza

Un estudio publicado en Chemosphere por la organización Environmental Working Group detectó más de 530 compuestos orgánicos volátiles (VOCs) en 30 productos de limpieza de uso común, de los cuales 193 fueron clasificados como potencialmente dañinos, incluyendo acetona, metanol y 2‑butoxietanol.
Los VOCs emitidos contaminan el aire interior entre dos y diez veces más que el exterior y pueden persistir días o semanas tras su aplicación. Estos compuestos han sido vinculados con irritaciones respiratorias, aumento del riesgo de cáncer y trastornos reproductivos.
Estudios publicados en Environment International muestran que la exposición frecuente a productos de limpieza deteriora la calidad del aire interno y genera efectos adversos en la salud respiratoria tanto en adultos como en niños.
La Harvard T.H. Chan School of Public Health concluyó que el uso habitual de desinfectantes domésticos se asocia con mayor incidencia de asma, alergias y deterioro de la función pulmonar, especialmente en mujeres usuarias frecuentes.
¿Cómo limpiar de forma segura?

- Reducir la cantidad de productos: utilizar productos multiuso en lugar de múltiples limpiadores disminuye la exposición acumulativa a químicos distintos.
- Desinfectar solo cuando sea necesario: en la mayoría de los casos, jabón y agua son suficientes para eliminar suciedad y microorganismos comunes. La lavandina (lejía), si se usa en exceso, puede generar efectos oxidantes y daños celulares. Se recomienda desinfectar solo en casos de enfermedades contagiosas o inmunodepresión.
- Alternativas más seguras: el peróxido de hidrógeno es eficaz como desinfectante y se descompone en agua y oxígeno sin dejar residuos tóxicos. El vinagre blanco elimina grasa y minerales, aunque con menor poder desinfectante. Evitar combinaciones como lavandina con amoníaco o vinagre, ya que generan gases tóxicos.
Claves para una limpieza segura

Ventilación y protección durante la limpieza
Ventilar los espacios durante la limpieza y usar guantes y mascarilla al aplicar productos fuertes son medidas recomendadas para reducir la inhalación de químicos. Un estudio publicado en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine concluyó que mujeres expuestas crónicamente a sprays de limpieza sufren una disminución acelerada de la función pulmonar equivalente a fumar entre 10 y 20 años de cigarrillos.
Grupos vulnerables
Los lactantes, personas con asma y mujeres embarazadas deben evitar la exposición frecuente a productos de limpieza. Investigaciones en entornos infantiles han vinculado el uso intensivo de ciertos productos con mayor frecuencia de sibilancias en niños menores de tres años.
Productos “verdes” y sin fragancia
Aunque muchas marcas promocionadas como “verdes” o sin fragancia emiten menos VOCs, estudios han revelado que otros productos contienen compuestos no listados en las etiquetas, generando emisiones químicas ocultas.
La elección de productos con certificaciones independientes como Safer Choice (EPA) o EWG Verified puede reducir los riesgos, aunque no elimina totalmente la presencia de VOCs.
K9 Günther, el perro policía que fue apuñalado mientras cumplía con su deber
Tras sobrevivir a un ataque con arma blanca durante una operación en Maine, el perro policía Günther logró recuperarse y volver al servicio activo junto a su guía, el sargento Jon Rogers
Pesadillas, traumas nocturnos y la ciencia detrás de los sueños que perturban el descanso: causas, tratamientos y el papel del estrés
Nuevas investigaciones revelan cómo los sueños angustiantes afectan la vida diaria y qué factores los desencadenan. Los expertos exploran terapias innovadoras y el impacto de la mente en la noche

Dormir en camas separadas, ¿el secreto para conseguir un buen descanso nocturno?
En Argentina, más de la mitad de la población duerme mal, según informes recientes. En este escenario, muchas parejas optan por dormir separados para optimizar el sueño nocturno. Qué opinan los especialistas

Daniel Habif y el poder de la transformación: “El dolor es una herramienta de construcción y un maestro redentor si lo sabemos utilizar”
En La Fórmula Podcast, el escritor mexicano reflexionó sobre la empatía, la indiferencia, el valor del amor y los aprendizajes que surgen del fracaso. Además, aseguró que la gratitud con la vida impulsa su responsabilidad personal, más allá del éxito, el miedo o la adversidad

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud
