Seguramente alguna vez sintió que se le duermen las manos o los pies, por ejemplo al cruzar las piernas o al despertarse con un brazo en una posición incómoda.
¿Por qué ocurre esto? ¿Es algo preocupante? A continuación, le explico de qué se trata y cuándo es importante consultar a un médico.
Este adormecimiento se produce cuando, al adoptar ciertas posturas, se comprimen trayectos nerviosos.
Si mantiene las piernas cruzadas durante un tiempo, es probable que sienta el pie dormido. Este fenómeno se conoce como parestesia: una sensación de hormigueo, picazón, pinchazos o entumecimiento que suele aparecer en manos o pies.
La causa puede ser la compresión de los nervios o de los vasos sanguíneos que los irrigan. Sin embargo, cuando vuelve a moverse, la sensación desaparece. En ese caso, no se trata de algo grave: es un episodio transitorio.

Ahora bien, si esa sensación no se va, si se vuelve crónica o aparece sin motivo aparente, es importante hacer una consulta médica.
Puede tratarse de un problema neurológico, desde una hernia de disco hasta una condición más compleja que requiere diagnóstico específico.
¿Cómo se puede prevenir? Manteniéndose activo. Hacer ejercicio a diario ayuda a mantener la circulación y la salud nerviosa. Recuerde: lo que no se mueve, se oxida.
El movimiento mejora la salud de las arterias

Según expertos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, el ejercicio físico regular mejora la salud arterial al favorecer la formación de nuevos vasos sanguíneos en los músculos y aumentar la eficiencia en el uso del oxígeno.
Estas adaptaciones permiten una mejor circulación y un metabolismo más eficiente, lo que se traduce en mayor resistencia y capacidad física.
Un estudio realizado en Italia comparó a personas jóvenes y mayores, deportistas y sedentarias. Los investigadores observaron que, aunque el envejecimiento afecta la función de las arterias, ese deterioro es mucho menor en quienes realizan actividad física de forma habitual.
En particular, la producción de óxido nítrico —clave para mantener la flexibilidad arterial— disminuye más lentamente en quienes se ejercitan con regularidad.

Aunque el estudio incluyó a atletas de alto rendimiento, como ciclistas y nadadores, los beneficios también se observan con caminatas diarias de entre 3 y 5 kilómetros a paso rápido. Incluso comenzar después de los 50 años puede marcar una diferencia significativa en la salud vascular.
En otra investigación, científicos de la Universidad de Colorado registraron mejoras notables en la función endotelial de hombres sedentarios luego de tres meses de caminatas frecuentes. Los resultados fueron comparables con los de personas activas desde hace años, lo que sugiere que nunca es tarde para comenzar a moverse.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Últimas Noticias
¿Cuál es la edad que define la salud del corazón para toda la vida?
Se estima que sólo uno de cada cuatro jóvenes mantiene rutinas saludables durante la transición a la adultez. Cuáles son los riesgos y cómo prevenir

Cómo limpiar los filtros del aire acondicionado, paso a paso
Con acciones simples se puede optimizar el rendimiento del equipo, reducir riesgos y favorecer un ambiente saludable. Qué tener en cuenta

Chair Workout, el método con una silla que es ideal para fortalecer cuerpo y mente a cualquier edad
Este entrenamiento permite mejorar la fuerza, el equilibrio e impulsar el bienestar en casa o la oficina. Claves para adaptar rutinas sencillas a las capacidades individuales y obtener resultados de manera segura, según entrenadores y estudios citados por GQ

Descubren que el esperma de los hombres acumula mutaciones con la edad y puede afectar la salud de los hijos
Los científicos advierten que la paternidad tardía duplica la presencia de variantes genéticas dañinas y recomiendan mayor conciencia y asesoramiento médico en hombres que buscan concebir a edades avanzadas

Qué es la productividad tóxica y por qué Harvard la considera peligrosa para el éxito
Exigirnos rendir al máximo constantemente puede parecer positivo, pero el exceso de productividad no solo afecta tu bienestar, sino que también puede sabotear tu desarrollo profesional y personal


