
La reciente reducción de la jornada laboral en España a 37,5 horas semanales ha generado un intenso debate sobre la productividad en el trabajo.
Mientras que algunos celebran la medida, otros la rechazan, especialmente en las empresas, que temen una caída de salarios y productividad.
Sin embargo, un estudio de Ringover.es pone en evidencia que la productividad no depende tanto de las horas trabajadas, sino de cómo se organiza ese tiempo.
Una creencia común es que pasar más tiempo en el trabajo implica ser más productivo. No obstante, el estudio revela que los trabajadores españoles solo son productivos durante 5 horas y 6 minutos al día, es decir, apenas el 63,75% de la jornada laboral estándar de 8 horas.

El tiempo restante se destina a actividades no relacionadas con el trabajo, como navegar por Internet, usar redes sociales o conversar con compañeros.
Esto cuestiona la idea de que más horas trabajadas se traducen necesariamente en mayor productividad. En cambio, lo que importa es cómo se emplea ese tiempo.
Factores que influyen en la productividad
El estudio también muestra que la productividad varía según el tipo de jornada laboral, la edad y el rango dentro de la empresa.
Los trabajadores híbridos, que combinan teletrabajo y trabajo presencial, son los más productivos, con 5 horas y 36 minutos de trabajo efectivo al día.

Los empleados presenciales tienen una productividad ligeramente inferior. En cuanto a las edades, la generación X (entre 44 y 59 años) es la más productiva, con un promedio de 6 horas diarias. En cambio, los millennials (28 a 43 años) tienen la productividad más baja, con solo 4 horas y 48 minutos al día.
Además, los empleados con cargos altos, como directores y dueños de empresas, son los más productivos (6 horas y 12 minutos), mientras que los mandos intermedios trabajan solo 4 horas y 48 minutos de manera productiva.
El tiempo perdido en la oficina
El estudio también detalla cómo se distribuye el tiempo de trabajo. Las actividades más comunes fuera de las tareas laborales incluyen:
-navegar por Internet (56 minutos),
-y hablar con amigos o familiares (55 minutos).
Otras actividades como:
-usar redes sociales (50 minutos),
-hacer recados (49 minutos)
-o incluso fumar (46 minutos) absorben una parte significativa de la jornada.
La procrastinación: ¿un mal necesario?
A pesar de la procrastinación, solo el 21% de los trabajadores se siente culpable por no ser productivos.
Muchos justifican este comportamiento afirmando que terminan sus tareas a tiempo (46%), que es algo normal (28%) o que pueden recuperar el tiempo perdido más tarde (24%).

Este fenómeno refleja una actitud generalizada en la que la procrastinación no es vista como algo negativo, sino como una parte natural de la jornada laboral, permitiendo pequeños descansos que, en algunos casos, incluso favorecen la concentración y el rendimiento.
Hacia un futuro más productivo
La medida de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales podría ser un paso hacia una forma de trabajo más equilibrada y productiva.
Sin embargo, el verdadero desafío radica en cómo las empresas y los trabajadores gestionan su tiempo. En lugar de centrarse en el número de horas, la clave estará en mejorar la calidad del tiempo laboral.
El futuro del trabajo debe ser medido no por las horas que se pasan en la oficina, sino por cómo se aprovecha ese tiempo para ser más eficiente y enfocado.
Con políticas laborales más flexibles, la productividad podría alcanzar nuevos niveles, promoviendo un mejor balance entre el trabajo y la vida personal.
Últimas Noticias
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60. Por qué la ortogeriatría es la tendencia mundial para adultos mayores

Cinco mitos sobre la donación de riñón en vida, derribados por expertos
El procedimiento reduce la espera y mejora los tiempos de recuperación de los pacientes. La mayoría de los donantes pueden retomar sus actividades habituales tras seis semanas de la intervención

¿El cuerpo humano sigue quemando calorías después del ejercicio? Qué halló un estudio
Un equipo de investigadores analizó si la actividad física impulsa el consumo energético incluso tras finalizar el entrenamiento, sin comprometer funciones esenciales del organismo

De actriz de Gossip Girl a ícono de moda: los looks de Leighton Meester que deslumbraron en alfombra rojas
La estadounidense se destacó al sorprender en galas y estrenos con una serie de atuendos que van desde el glamour clásico hasta la innovación más vanguardista

Cinco recetas fáciles con espárragos para innovar en la cocina
La versatilidad de este ingrediente se refleja en una selección de preparaciones que combinan sabor y color en la mesa cotidiana

