
El estiramiento estático, una práctica común entre deportistas y entusiastas del ejercicio físico, fue objeto de análisis durante décadas. Si bien es reconocido por su capacidad para mejorar la flexibilidad y preparar el cuerpo para la actividad física, persiste un debate sobre su impacto en el rendimiento deportivo. Algunos estudios retomados por el medio The Washington Post, examinaron cómo la duración y la forma en que se realiza este tipo de estiramiento pueden influir en la fuerza y la potencia muscular, aspectos cruciales para el desempeño atlético.
Definido como mantener una posición específica para elongar un músculo durante varios segundos, el estiramiento estático, no está diseñado específicamente para mejorar la fuerza o la potencia. En los últimos años, ciertos análisis plantearon que en ciertas circunstancias, podría incluso tener un impacto adverso en la performance.
Una investigación señaló que los estiramientos estáticos de un solo grupo muscular por períodos superiores a 60 segundos podrían reducir la fuerza y la potencia máxima. Sin embargo, cuando la duración es menor a ese tiempo, los efectos negativos son mínimos o insignificantes. De forma similar, otra revisión concluyó que los estiramientos adecuados, integrados en un calentamiento que incluya actividades aeróbicas, tienen efectos “triviales” en el rendimiento.
A pesar de esta controversia, el estiramiento estático destaca por su capacidad para aumentar el rango de movimiento. Según Malachy McHugh, director de investigación en el Nicholas Institute of Sports Medicine, esta cualidad es esencial para ciertas disciplinas que exigen altos niveles de flexibilidad, como la gimnasia, la danza y las artes marciales. McHugh, en diálogo con The Washington Post, subrayó: “Si sales del vestuario y te diriges directamente a la pista para intentar superar obstáculos, estarás golpeándolos constantemente porque no tienes aún el rango de movimiento necesario para alcanzar esa altura”.

Combinación con un calentamiento integral
Más allá del debate sobre los beneficios y limitaciones del estiramiento estático, los expertos coinciden en que un calentamiento integral es indispensable para optimizar el rendimiento físico y reducir riesgos asociados al ejercicio. Esta opción combina diferentes elementos, incluyendo actividades cardiovasculares, estiramientos adecuados y ejercicios específicos relacionados con la actividad que se va a realizar.
Tony Kay, profesor de biomecánica en la Universidad de Northampton, enfatiza que un calentamiento completo atiende diversos aspectos. “Esto puede preparar el cuerpo, pero también la mente para la tarea atlética que se avecina, haciendo que el atleta se sienta mejor preparado”, explicó. De esta manera, el componente mental es fundamental, ya que mejora la confianza y concentración antes de enfrentarse a los desafíos físicos.
El calentamiento integral también se adapta a las necesidades particulares de cada disciplina deportiva y de cada individuo. Por ejemplo, los deportes que requieren movimientos explosivos, como el fútbol o el básquet, se benefician de ejercicios dinámicos que activan los músculos principales y mejoran la coordinación. Por otro lado, actividades más pausadas como el yoga o la danza, pueden incorporar estiramientos más prolongados para aumentar la movilidad articular y relajar los músculos.
Incluir estiramientos estáticos como parte de este proceso debe hacerse con cuidado, prestando atención a su duración y evitando estiramientos prolongados de un solo grupo muscular, ya que podrían comprometer el rendimiento en disciplinas que dependen de la fuerza o la potencia.

Estiramiento y prevención de lesiones
Algunos expertos consideran que el estiramiento no previene todos los tipos de lesiones, puede ser útil para evitar lesiones musculares específicas. Malachy McHugh, explicó que el estiramiento ayuda a aumentar la longitud operativa de los músculos, lo que los hace más resistentes durante actividades físicas intensas. “Esto es beneficioso para prevenir desgarros musculares porque significa que, cuando tu músculo se encuentra en una posición alargada en la que podría estar en riesgo de romperse, en realidad eres más fuerte y puedes resistir las fuerzas”, señaló el especialista.
Pautas generales para el estiramiento
El American College of Sports Medicine (ACSM) ofreció recomendaciones específicas para garantizar que el estiramiento sea seguro y efectivo:
- Frecuencia: realizar ejercicios de flexibilidad de dos a tres veces por semana, aunque se sugiere practicarlos diariamente para obtener mejores resultados.
- Duración: mantener cada estiramiento entre 10 y 30 segundos hasta sentir una ligera tensión o incomodidad, pero sin llegar al dolor. Las personas mayores pueden beneficiarse de estiramientos más largos, de hasta 60 segundos, para mejorar su rango de movimiento.
- Evitar excesos: no prolongar el estiramiento de un solo grupo muscular más allá de 60 segundos, ya que podría disminuir el rendimiento en actividades que demandan fuerza máxima.
- Consistencia: mantener una rutina estable, ya que los cambios abruptos o la falta de coherencia en los calentamientos pueden incrementar el riesgo de lesiones, según Tony Kay, profesor de biomecánica.
- Precaución con lesiones: nunca estirar un músculo lesionado para evitar empeorar la condición.
Últimas Noticias
Dakota Johnson, la nueva reina del naked dress: cómo se convirtió en referente de las transparencias
La actriz deslumbra en cada aparición pública en la que elige este estilo. Con maquillajes neutros y peinados sencillos, deja que sus vestidos sean los protagonistas

Cómo adquirir el hábito de hacer ejercicio todos los días
Para integrar la actividad física en la vida diaria, es clave entender cómo se crean nuevas rutinas y cómo vencer las dificultades del comienzo. La opinión de un experto a Infobae

El flequillo Birkin y corte bob, un estilo combinado para rejuvenecer este otoño
Si quieres lucir un look nuevo para la temporada que está por llegar, esta fusión de clásicos será tu mejor opción

La vida social de los mamuts mexicanos: el dato inesperado y los hallazgos de su historia genética única
Un análisis genómico, que fue publicado en la revista Science, reveló que existió un equilibrio entre machos y hembras. Cómo los resultados ayudan a reescribir la historia evolutiva de la especie

Receta de filete de merluza a la romana, rápida y fácil
Una opción clásica de la cocina española y argentina, ideal para quienes buscan un plato sencillo y sabroso, con rebozado crujiente, listo en solo 25 minutos y perfecto para cualquier ocasión
