Varias figuras públicas han revelado recientemente que padecen de SIBO, dejando a muchos preguntándose: ¿qué es exactamente esta condición? Es un trastorno digestivo y el término SIBO nace de las siglas en inglés de sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado.
¿Qué es el SIBO?
La Sociedad Americana de Gastroenterología señala que desde fines de la década de 1990, ha habido un resurgimiento en la investigación de SIBO que se ha mejorado aún más por el conocimiento cada vez mayor del microbioma intestinal y sus funciones en la salud y las enfermedades humanas.
SIBO se puede definir como un síndrome clínico de síntomas gastrointestinales causados por la presencia de un número excesivo de bacterias dentro del intestino delgado.

En nuestro sistema digestivo, particularmente en el intestino delgado, existen bacterias en cantidad reducida, mientras que el intestino grueso está lleno de ellas. Esta población de microorganismos en el intestino grueso es lo que comúnmente se conoce como flora bacteriana, lo que hoy en día se refiere entre los médicos como “microbiota”.
En circunstancias normales, hay muy pocas bacterias en el intestino delgado y muchas en el intestino grueso. Pero en algunos casos, hay un sobre desarrollo o crecimiento de bacterias en el intestino delgado, lo que lleva a fenómenos fermentativos en esa área.
Cuáles son los síntomas del SIBO

Cuando comemos, la comida pasa por el estómago y va al intestino delgado, donde absorbemos los nutrientes, y lo que queda va al intestino grueso. En el caso de SIBO, las bacterias consumen la comida que normalmente absorberíamos nosotros, lo cual provoca fermentación. Esto puede llevar a síntomas como:
- Gases
- Distensión abdominal
- Dolor
- Malestar general
- Pesadez después de comer, lo que se conoce como pesadez postprandial.
Es importante destacar que estos síntomas generalmente no van acompañados de acidez gástrica.

¿Qué hacer si se sospecha de SIBO?
Si usted o alguien que conoce identifica con estos síntomas, es fundamental acudir a su médico. El tratamiento temprano y adecuado es clave para abordar esta condición.
El hecho de que figuras públicas compartan sus experiencias puede ayudar a aumentar la conciencia sobre este trastorno y animar a aquellos que padecen síntomas similares a la consulta médica. La salud digestiva es un componente vital de nuestro bienestar general, y entender condiciones como el SIBO es un paso esencial hacia una vida más saludable.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Seguir leyendo:
Seis remedios caseros para limpiar los dientes de mi perro
Respaldados por especialistas, estos ingredientes contribuyen a eliminar la placa, combatir el mal aliento y evitar problemas dentales graves en los caninos

El derecho a ser escuchado no puede volverse un riesgo para los niños
Defender a las infancias no es criminalizar su palabra. Cualquier reforma legal debe contemplar los tiempos psíquicos del trauma, el derecho a ser oído y el cuidado del lazo con quienes denuncian por protección

Día Mundial de la Palta: cuáles son sus beneficios comprobados para la salud
También conocida como aguacate, se destaca por su alto contenido de grasas saludables, fibra, vitaminas y minerales esenciales

Para qué sirve cada parte del cerebro: ¿cuál controla emociones y cuál los pensamientos?
Las estructuras profundas de este órgano conforman el sistema límbico, responsable de procesar emociones, consolidar recuerdos y coordinar respuestas ante estímulos emocionales y de estrés. Qué función cumple cada una

Qué hacer si alguien se desmaya o convulsiona: la verdad sobre el mito de “no tragarse la lengua”
Científicos de Israel analizaron esta maniobra, que no cuenta con respaldo médico. Por qué la prioridad debe ser la reanimación cardiopulmonar (RCP)
