
México anunció la construcción de Coatlicue, la supercomputadora más potente de América Latina, en un movimiento destinado a transformar la infraestructura digital del país. La iniciativa representa un salto significativo para la soberanía tecnológica y el desarrollo de inteligencia artificial en el país.
La inversión prevista es de 6.000 millones de pesos (aproximadamente 326 millones de dólares) y la expectativa es que el sistema impulse grandes proyectos de datos, fortaleciendo la autonomía y la capacidad nacional para gestionar información estratégica.
El anuncio se realizó durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien resaltó la relevancia de Coatlicue para la administración: “Estamos muy emocionados. Esto permitirá que México participe plenamente en el uso de inteligencia artificial y el procesamiento de datos, algo para lo que hoy no tenemos capacidad”, expresó Sheinbaum.
La capacidad proyectada para Coatlicue es de 314 petaflops (314 mil billones de operaciones por segundo). Esto es siete veces más potente que la máquina más avanzada de la región, que se encuentra en Brasil, según explicó José Merino, titular de la Agencia de Telecomunicaciones y Transformación Digital de México.

La puesta en marcha de Coatlicue responde a las limitaciones que enfrentan hoy los sistemas nacionales, los cuales prolongan los tiempos de procesamiento de semanas a meses, afectando áreas clave como la modelización climática, el análisis fiscal, las simulaciones científicas o la monitorización de riesgos.
Las autoridades consideran que este avance permitirá ofrecer “plena soberanía” sobre los datos estratégicos a instituciones públicas y a la comunidad investigadora, reduciendo cálculos de meses a horas gracias al cómputo paralelo.
Empresas como PEMEX podrán optimizar la identificación de yacimientos mediante el procesamiento de datos sísmicos y geológicos, mientras que las agencias fiscales acelerarán el análisis de declaraciones y auditorías. En el sector agrícola, Coatlicue permitirá analizar más de dos millones de imágenes satelitales para estudiar suelos, sequías y anomalías en cultivos; información clave para la seguridad alimentaria y la planificación hídrica.
Para la salud pública, el sistema facilitará el análisis de millones de documentos científicos, registros genómicos y datos epidemiológicos, tareas hoy inabarcables manualmente.

Asimismo, México ha firmado un acuerdo de cooperación con el Barcelona Supercomputing Center, lo que permitirá el acceso temporal al sistema MareNostrum 5 mientras concluye la construcción, y ha establecido convenios de formación con el Centre for Development of Advanced Computing de la India para capacitar al personal especializado y facilitar la transferencia tecnológica.
Detalles técnicos de Coatlicue
En el plano técnico, Coatlicue será construida en varias etapas siguiendo estándares internacionales de ingeniería. Se proyecta integrar unas 14.480 unidades de procesamiento gráfico distribuidas en 7.500 chasis, alojados en aproximadamente 200 gabinetes de alta densidad. El sistema utilizará enfriamiento por agua y conectividad de alta velocidad para gestionar el enorme volumen de datos.
La ubicación definitiva del centro será seleccionada en enero de 2026 por un comité especializado y el desarrollo se organizará en las fases habituales de diseño, edificación y validación. Coatlicue será el núcleo del Clúster Nacional de Supercómputo, que actualmente opera a 9,45 petaflops y posee más de 10.000 terabytes de almacenamiento.
En paralelo, durante la transición y capacitación, las autoridades contarán con el entorno del Barcelona Supercomputing Center para perfeccionar modelos climáticos y responder ante riesgos de desastre. El acceso temporal a MareNostrum 5 garantizará la continuidad en el uso de tecnología avanzada mientras termina la obra principal.

Rumbo hacia la soberanía digital
El desarrollo de la supercomputadora también responde a la necesidad de reducir la dependencia de plataformas privadas extranjeras. Coatlicue permitirá entrenar modelos de lenguaje y sistemas de inteligencia artificial para instituciones federales, fortaleciendo la independencia del país en el manejo de datos estratégicos y dando respuesta a una demanda cada vez más crítica.
Las autoridades han recalcado que las limitaciones de la infraestructura vigente han forzado la dependencia de servicios externos para el desarrollo de inteligencia artificial, una situación considerada de riesgo a largo plazo. Con este avance, México busca consolidar su soberanía digital.
Con Coatlicue, México se coloca a la vanguardia latinoamericana del supercómputo, superando en capacidad instalada a Brasil y Argentina. No obstante, el referente global continúa siendo El Capitán de Estados Unidos, con una potencia de 1.809 exaflops, una magnitud aún distante para la infraestructura mexicana.
Últimas Noticias
Exingeniero de Elon Musk que desarrolló a Optimus ahora hace robots humanoides para Xiaomi
La empresa china ha fichado a Zach Lu Zeyu, exintegrante clave del equipo Tesla Optimus, para liderar el desarrollo de manos robóticas

La mitad de los consumidores usa IA para comprar en Black Friday y otros eventos de fin de año
La anticipación, la comparación y la confianza en la tecnología se vuelven esenciales para quienes buscan maximizar su presupuesto

Los mejores regalos tecnológicos para esta Navidad 2025: prácticos, útiles y para todo presupuesto
La temporada navideña llega con una fuerte presencia de dispositivos pensados para facilitar tareas y mejorar el entretenimiento en casa

Cómo la adopción de la IA y sistemas de automatización revolucionarán a clínicas y hospitales en 2026
La digitalización acelerada llevará a los centros de salud de América Latina a operar con ecosistemas integrados desde 2026

El CEO de Epic Games respalda la IA y ridiculiza petición de advertencias en los videojuegos
Tim Sweeney sostuvo que la inteligencia artificial será parte natural del desarrollo de casi todos los títulos futuros



