Jeff Bezos crea una startup de IA: de qué trata el Proyecto Prometheus

Con un colosal financiamiento, este proyecto busca desafiar a los gigantes tecnológicos con inteligencia artificial aplicada a tareas físicas

Guardar
Desde su salida de Amazon,
Desde su salida de Amazon, Jeff Bezos no había asumido ningún cargo operativo formal. (AFP)

Jeff Bezos ha dado un paso decisivo en el sector de la inteligencia artificial con el lanzamiento de Proyecto Prometheus, una startup que irrumpe en el mercado con una financiación inicial de USD 6.200 millones. Es la primera vez que el fundador de Amazon asume un cargo operativo formal desde su salida de la compañía en 2021, lo que marca su regreso a la gestión directa de una empresa tecnológica.

El proyecto cuenta con cerca de 100 empleados y un equipo de investigadores provenientes de firmas líderes en IA, y busca posicionarse como uno de los actores mejor financiados en la carrera global por el desarrollo de tecnologías avanzadas.

Proyecto Prometheus: la IA en el mundo real

Según informa The New York Times, el enfoque de Proyecto Prometheus se distingue por su apuesta en la aplicación de inteligencia artificial a tareas físicas y experimentación científica, al diferenciarse de los modelos de lenguaje tradicionales que han dominado el sector en los últimos años.

Proyecto Prometeus se diferencia en
Proyecto Prometeus se diferencia en el sector por aplicar inteligencia artificial a tareas físicas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La compañía orienta sus esfuerzos hacia el desarrollo de sistemas capaces de asistir en ingeniería y manufactura en áreas como la computación, la industria aeroespacial y la automoción. Según personas familiarizadas con el proyecto, la startup pretende que la IA no solo procese información textual; también persigue que aprenda de la interacción con el mundo físico, lo que abre la puerta a avances en robótica, diseño de fármacos y descubrimientos científicos.

Al frente de la empresa, junto a Bezos, se encuentra Vik Bajaj, físico y químico con una trayectoria destacada en el ámbito de la innovación tecnológica. Bajaj trabajó estrechamente con Sergey Brin en Google X, conocido como “The Moonshot Factory”, donde participó en iniciativas como el servicio de entrega con drones Wing y el desarrollo del vehículo autónomo que dio origen a Waymo.

Posteriormente, fue uno de los fundadores de Verily, el laboratorio de ciencias de la vida de Alphabet, y lideró Foresite Labs, dedicado a incubar startups de IA y ciencia de datos. Bajaj dejó recientemente este último cargo para dedicarse de lleno a Proyecto Prometheus.

El equipo de la startup
El equipo de la startup de Bezzos reúne cerca de 100 empleados y una inversión inicial de USD 6.200 millones. (Reuters)

El equipo de la nueva empresa incluye investigadores que han sido reclutados de compañías como OpenAI, DeepMind y Meta, lo que refuerza su perfil competitivo y su capacidad de innovación.

Competencia global y el auge de la IA experimental

El contexto en el que surge Proyecto Prometheus está marcado por una competencia intensa entre gigantes tecnológicos y nuevas empresas que buscan redefinir el alcance de la inteligencia artificial. Mientras compañías como Google, Meta, Microsoft, OpenAI y Anthropic concentran sus esfuerzos en modelos de lenguaje y aplicaciones generales, una nueva ola de startups —entre ellas Periodic Labs y Physical Intelligence— apuesta por la IA aplicada a tareas físicas y experimentación científica.

Periodic Labs, por ejemplo, ha captado la atención tras reunir USD 300 millones para construir un laboratorio en California donde robots realizarán experimentos científicos a gran escala. Thinking Machines Lab, fundada por exempleados de OpenAI, ha recaudado USD 2.000 millones, aunque la cifra de financiación de Proyecto Prometheus supera ampliamente a la de sus competidores directos.

La tendencia hacia la inteligencia
La tendencia hacia la inteligencia artificial aplicada a la interacción con el entorno físico toma fuerza. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La estrategia de Prometheus se alinea con una tendencia emergente en el sector: el desarrollo de sistemas de IA que no solo analicen grandes volúmenes de texto, sino que también aprendan de la experiencia directa en el mundo físico. Mientras los modelos de lenguaje actuales, como los que impulsan chatbots y asistentes virtuales, se entrenan a partir de patrones en textos digitales, las nuevas propuestas buscan que la IA adquiera conocimientos a través de la experimentación y la manipulación de objetos reales.

Este enfoque podría acelerar avances en campos como la física, la química y la biomedicina, y transformar industrias como la aeroespacial, la automotriz y la farmacéutica. El potencial impacto de Proyecto Prometheus se extiende a sectores donde la automatización y la experimentación científica son clave para la innovación.

La capacidad de desarrollar sistemas que aprendan de la interacción con el entorno físico podría traducirse en mejoras en la fabricación de componentes aeroespaciales, el diseño de vehículos inteligentes y la creación de nuevos medicamentos. La magnitud de la inversión inicial y la experiencia acumulada por el equipo directivo sitúan a la startup en una posición privilegiada para liderar la próxima generación de aplicaciones de inteligencia artificial.