
La transformación digital de América Latina avanza a ritmo acelerado, pero este crecimiento expone a la región a desafíos inéditos en materia de ciberseguridad.
En una conversación con el equipo periodístico de Infobae, Luis Gabriel Castellanos, country Manager de IFX Colombia, ofreció una visión detallada de los riesgos emergentes y la necesidad de evolucionar tanto en tecnología como en respuesta organizacional para afrontar el nuevo escenario.
Cuáles son los grandes retos en materia de ciberseguridad para el continente
Castellanos identifica dos dimensiones centrales en la discusión: el desafío técnico y el reto funcional en las empresas. Aunque muchas organizaciones han fortalecido la protección de sus redes y sistemas, aún prevalece la brecha en procesos internos y en planes de reacción.

La falta de simulacros y protocolos claros deja a las medianas empresas, en particular, vulnerables frente a ataques cada vez más sofisticados. “La ciberdelincuencia ya opera de manera organizada, con recursos que exceden los de muchos equipos de defensa empresarial.
Contar con alarmas y puertas blindadas es insuficiente si no existe un protocolo para actuar en el momento de la intrusión”, expresó el ejecutivo de la compañía.
Falta de preparación en el sector empresarial
Un aspecto clave que subrayó Castellanos fue la importancia de la anticipación. Gran parte de los directivos de tecnología apenas comienzan a priorizar la ciberseguridad frente a la presión mediática y los incidentes recientes, pero la reacción suele ser reactiva y descoordinada.
La falta de cultura de prevención y la escasez de talento especializado complican la gestión efectiva del riesgo cibernético, sobre todo en sectores críticos como banca, salud e industria.

La región enfrenta, además, una presión tecnológica derivada de la introducción de inteligencia artificial, procesamiento de datos avanzado y la digitalización de operaciones esenciales. El ecosistema digital demanda infraestructuras potentes, capacidades de cómputo ampliadas e infraestructuras de alta disponibilidad que aseguren continuidad y escalabilidad.
Desde la firma tecnológica, aseguró Castellanos, se apuesta por la actualización constante de equipos, centros de datos de última generación y esquemas de doble autenticación para puntos críticos de acceso, conscientes de que la sofisticación del atacante obliga a una evolución permanente.
Impunidad a ciberdelincuentes por falta de regulación gubernamental
Sin embargo, la realidad latinoamericana muestra rezagos en el frente normativo. “Existe una notoria falta de uniformidad en políticas, regulaciones y acuerdos internacionales. Muchos países no han adherido a convenios globales como el Acuerdo de Budapest, y continúan abordando las amenazas desde marcos desactualizados”, comentó el Country Manager de IMX.
Esta carencia de reglas claras permite que los ciberdelincuentes encuentren márgenes de maniobra y hace que las inversiones se enfoquen en la reacción inmediata y no en la prevención y resiliencia a largo plazo.
Qué sectores han invertido más en tecnología y por qué

Durante 2025, el sector financiero fue el principal impulsor de tecnologías seguras en Colombia, seguido por la salud, turismo y comercio minorista. La empresa prevé un crecimiento sostenido para 2026, en respuesta a la demanda de conectividad, infraestructura en la nube y servicios orientados a la integridad de la información.
Centros de datos de último estándar y la expansión de redes propias han sido pilares para reforzar la confianza de los clientes empresariales y garantizar operaciones resilientes.
En cuanto a soluciones, Castellanos destacó el papel de la tecnología defensiva y la adaptación constante. La integración de inteligencia artificial en los sistemas obliga a anticipar no solo nuevas vulnerabilidades, sino a contar con protocolos sólidos de recuperación y análisis de amenazas.
La protección eficaz depende, según el ejecutivo, más de una visión estratégica que de la suma de herramientas individuales. “Nadie puede garantizar seguridad absoluta, pero la capacidad de restablecerse tras un ataque define la viabilidad operativa y la recuperación de la confianza de clientes y aliados”.
En conclusión, la protección digital en América Latina requiere atención estructural y compromiso sostenido. La evolución de las amenazas y la presión tecnológica obligan a gobiernos, empresas y desarrolladores a trabajar bajo estándares de seguridad en permanente actualización, donde la experiencia y anticipación de compañías como la dirigida por Castellanos marcan la diferencia en la continuidad y seguridad del entorno digital regional.
Últimas Noticias
iPhone: qué significa el punto verde que aparece en la parte arriba de la pantalla
Además del verde, también existe el indicador naranja que señala cuando una aplicación accede únicamente al micrófono

Por qué se seca la lengua de suegra, según la inteligencia artificial
Una de las causas más comunes es el riego excesivo: el exceso de humedad pudre las raíces e impide que la planta absorba agua

Glosario de tecnología: qué significa Barra de tareas
Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos

Conoce los videojuegos más populares en PlayStation Plus para disfrutar este fin de semana
Los títulos son seleccionados por la plataforma de Sony Entertainment y forman parte de sus catálogo actual

LinkedIn ahora permite buscar personas con ayuda de la inteligencia artificial
La nueva herramienta permite consultas en lenguaje natural y agiliza la localización de expertos y colaboradores sin depender de filtros complejos




