
La creciente adopción de vehículos eléctricos está marcada por una oferta cada vez más diversa que responde a distintas necesidades de autonomía, consumo y hábitos de uso. Hoy, el mercado se organiza en cuatro grandes categorías: los eléctricos a batería (BEV), los híbridos enchufables (PHEV), los híbridos convencionales (HEV) y los de celda de combustible de hidrógeno (FCEV). Cada uno funciona bajo un sistema distinto de propulsión y exige requisitos propios de carga o abastecimiento, lo que influye directamente en su rendimiento y costo operativo.
Los BEV, que operan únicamente con electricidad almacenada en baterías, son la base de la transición hacia la movilidad sin emisiones. A diferencia de los vehículos con motor de combustión, no requieren gasolina y dependen totalmente de puntos externos de carga.
La autonomía depende del tamaño del paquete de baterías y del modelo, con rangos que suelen superar los 150 kilómetros y pueden llegar a más de 800 kilómetros en versiones de alta capacidad. El tiempo de recarga es variable y puede ir desde menos de media hora en cargadores rápidos hasta varias horas en instalaciones domésticas. Este tipo de vehículo se orienta a usuarios que buscan eliminar por completo el consumo de combustibles fósiles y reducir al mínimo el mantenimiento mecánico.

Los híbridos enchufables (PHEV) combinan un motor eléctrico con otro de combustión. La batería puede recargarse conectándose a una fuente de energía, lo que permite recorrer trayectos cortos en modo totalmente eléctrico antes de que entre en funcionamiento el motor de gasolina.
Según el modelo, pueden cubrir entre 25 y 100 kilómetros solo con electricidad. Su principal ventaja radica en la flexibilidad: permiten realizar desplazamientos urbanos sin emisiones y mantener la autonomía tradicional durante viajes largos sin depender de la red de carga. Son una alternativa para quienes quieren avanzar hacia la movilidad eléctrica, pero no cuentan con infraestructura cercana o realizan viajes interprovinciales con frecuencia.
Los híbridos convencionales (HEV) también combinan un motor eléctrico y uno de combustión, pero no cuentan con la posibilidad de recargarse desde una toma externa. En su lugar, obtienen energía mediante el frenado regenerativo y por la asistencia del motor térmico, que actúa como generador. Esto limita la autonomía eléctrica a trayectos muy cortos, pero permite mejorar el rendimiento del combustible y disminuir las emisiones en comparación con un vehículo de gasolina tradicional.

Suelen ofrecer consumos más eficientes y requieren menos cambios en los hábitos del conductor, por lo que son una opción accesible para quienes buscan reducir gastos y contaminación sin depender de puntos de carga.
Los vehículos de celda de combustible (FCEV) utilizan hidrógeno para generar electricidad a través de una reacción química en la que el único subproducto es vapor de agua. Funcionan con un motor eléctrico, pero no necesitan enchufarse para reponer energía: solo requieren recargar hidrógeno en estaciones especializadas.
Su autonomía suele ser mayor que la de varios modelos eléctricos a batería y el proceso de recarga es rápido, similar al de un vehículo convencional. Sin embargo, la disponibilidad de hidrogeneras es limitada y el costo de producción sigue siendo elevado, lo que restringe su uso principalmente a mercados donde la infraestructura ya está en desarrollo. Aun así, se consideran una alternativa con potencial para el transporte de larga distancia y vehículos de mayor tamaño.
Elegir entre estas tecnologías depende del uso previsto y de la infraestructura disponible. Quienes buscan una opción totalmente libre de emisiones y con acceso a puntos de carga pueden optar por un BEV.

Si se requiere mayor autonomía sin renunciar a tramos eléctricos, un PHEV ofrece equilibrio. Para quienes desean un consumo más eficiente sin modificar rutinas, un HEV resulta práctico. En zonas donde el hidrógeno está disponible, los FCEV representan una alternativa de largo alcance con tiempos de recarga reducidos.
La expansión de la movilidad eléctrica avanza en paralelo al crecimiento de la infraestructura, y conocer las diferencias entre estas cuatro categorías permite tomar una decisión informada según el presupuesto, el tipo de trayecto y la disponibilidad energética de cada región. Cada modalidad aporta ventajas específicas que facilitan el camino hacia un transporte más limpio y eficiente.
Últimas Noticias
Crisis en la computación cuántica: histórica caída de las acciones de empresas genera dudas sobre su futuro
Rigetti Computing, D-Wave Quantum y Quantum Computing pierden más del 50% de su valor bursátil en noviembre

Cuándo se debe apagar el WiFi de la casa y por qué no se debe hacer en la noche
La seguridad digital en el hogar depende más de contraseñas robustas y actualizaciones que de apagar el router WiFi

Qué tan peligroso es usar el microondas para calentar agua y leche
Existen múltiples motivos, uno de ellos es el sobrecalentamiento que genera ebullición explosiva y quemaduras graves

Sora 2 de OpenAI enfrenta su mayor reto: los usuarios burlan los filtros y generan videos con derechos de autor
A pesar de las nuevas políticas y filtros, dicha inteligencia artificial sigue permitiendo la creación de clips que imitan personajes y estilos protegidos, evidenciando las limitaciones actuales de la moderación automatizada

WhatsApp: protege tu celular con este truco y evita recibir mensajes de números desconocidos
Los ciberdelincuentes utilizan mensajes y llamadas desconocidas para realizar ataques de phishing y suplantación de identidad




