Ser multado por la IA es posible: conductores en España ya lo están viviendo

En Barcelona, las cámaras inteligentes han detectado más de 2.500 infracciones en un mes durante la fase de pruebas

Guardar
Las cámaras inteligentes en autobuses
Las cámaras inteligentes en autobuses de Barcelona detectan más de 2.500 infracciones en un mes durante la fase piloto del sistema. (Imagen Ilustrativa Infobae)

España está implementando inteligencia artificial, para apoyarse en la implementación de multas en Barcelona y Madrid. Esto le permite a las autoridades realizar una supervisión constante y automatizada a través de cámaras en pequeñas faltas cotidianas que antes solían quedar sin castigo por la dificultad de vigilancia.

Durante años, los proyectos de ‘ciudad inteligente’ promovieron un relato amable donde los sensores solo servían para detectar atascos o para ajustar la duración de los semáforos, y los ciudadanos eran vistos únicamente como usuarios beneficiados por rutas más rápidas y menos contaminación.

Sin embargo, en la actualidad, la tecnología dirigida a la optimización del tráfico ha dado paso a una vigilancia sistemática que multiplica el alcance de los controles y disminuye el coste marginal de sancionar.

Así se está desplegando la IA en el tráfico en España

La IA en España ya no se dedica exclusivamente a regular la movilidad, sino que vigila y sanciona, marcando el comienzo de una nueva era de cumplimiento y fiscalización urbana.

El Ayuntamiento de Madrid implementa
El Ayuntamiento de Madrid implementa semáforos inteligentes con IA capaces de contar peatones y detectar conductores sin cinturón o usando el móvil. (EFE/Angel Herrera)

En Madrid, el Ayuntamiento ha implementado semáforos inteligentes equipados con IA que cuentan peatones en tiempo real y están en proceso de desplegar sistemas capaces de detectar si los conductores utilizan cinturón de seguridad o consultan el móvil durante la conducción.

A estos dispositivos se suman cámaras ubicadas estratégicamente por la Dirección General de Tráfico (DGT): en cuatro tramos de las autovías A-1, A-2, A-6 y A-42, se han desplegado cámaras que comparan la matrícula de los vehículos en sendos puntos. Si un coche cruza una línea continua entre ambos, la multa de 200 euros se genera automáticamente, sin intervención manual en primera instancia.

En la Barcelona, la apuesta ha sido dotar a autobuses de líneas como la H12 y D20 con cámaras inteligentes que detectan vehículos invadiendo el carril bus. La prueba piloto, desarrollada durante un mes, arrojó más de 2.500 infracciones detectadas por apenas cuatro autobuses, lo que equivale a más de 80 posibles sanciones diarias.

Aunque todavía no se han emitido multas, porque el experimento se encuentra en una fase de evaluación, el volumen permite anticipar un impacto considerable cuando los sistemas entren en operación completa.

Durante la fase experimental en
Durante la fase experimental en Barcelona, las cámaras no almacenan matrículas ni imágenes personales, solo cuantifican infracciones.(REUTERS/Nacho Doce)

Cómo funcionan las multas automáticas con IA

El sistema de sanción automática se distingue por su funcionamiento autónomo. En los autobuses de Barcelona, las cámaras y el software desarrollado registran el movimiento de los vehículos adyacentes y detectan quién obstruye ilícitamente el carril reservado para el transporte público.

Según las autoridades, durante la etapa experimental no se almacenaron matrículas ni imágenes de personas, se limitaron a cuantificar las infracciones, detectando si existía un objeto bloqueando ilegalmente el paso. El sistema distingue entre ocupaciones permitidas (como taxis o vehículos que giran a la derecha) y violaciones efectivas del reglamento.

Por su parte, los dispositivos de la DGT en Madrid funcionan con dos cámaras por tramo. Una registra la matrícula al inicio y otra al final de un segmento determinado. Si el software detecta que un vehículo cambió de carril cruzando una línea continua, la multa se realiza automáticamente, sin requerir intervención humana previa.

El conductor recibirá la notificación, generalmente por correo, con el detalle de la sanción y la evidencia recogida por el sistema.

La inteligencia artificial permite una
La inteligencia artificial permite una vigilancia masiva y constante, superando las limitaciones de los radares tradicionales en España. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este mecanismo ya presenta diferencias claras respecto a los radares tradicionales, cuyo despliegue es puntual y está condicionado a zonas donde el riesgo probado justifica su presencia.

En cambio, la IA permite expandir la vigilancia de forma masiva, reduciendo las limitaciones físicas de los puntos de control: tanto un simple cruce como cualquier autobús pueden convertirse en vigilantes móviles. Todo esto a la espera del desarrollo de las pruebas y asegurar la transparencia sobre los modelos de IA utilizados.