Startup de Silicon Valley impulsa la edición genética en embriones humanos: Sam Altman de ChatGPT, invirtió

El impulso de startups respaldadas por capital privado en edición genética confronta restricciones legales y éticas

Guardar
El debate ético sobre la
El debate ético sobre la edición genética de embriones se intensifica ante el riesgo de eugenesia y desigualdad en el acceso a la tecnología. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El avance de la edición genética aplicada a embriones humanos ha captado la atención internacional tras conocerse que Preventive, una startup estadounidense respaldada por figuras prominentes de Silicon Valley, busca modificar el ADN de embriones para prevenir enfermedades hereditarias, según The Wall Street Journal.

Este proyecto, que ha recaudado ya USD 30 millones de inversores como Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, plantea interrogantes éticos y regulatorios, al tiempo que refleja el creciente interés global por la medicina genómica de precisión.

La iniciativa, fundada este año por el especialista en edición genética, Lucas Harrington, se encuentra en una fase de investigación preclínica. Harrington explicó que el objetivo es determinar si la edición genética preventiva puede desarrollarse de manera segura para evitar que las familias padezcan enfermedades graves.

Preventive impulsa la edición genética
Preventive impulsa la edición genética en embriones humanos para prevenir enfermedades hereditarias, con el respaldo de inversores de Silicon Valley. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Nuestro objetivo es claro: determinar, mediante un riguroso trabajo preclínico, si la edición genética preventiva puede desarrollarse de forma segura para evitar que las familias sufran enfermedades graves”, afirmó Harrington.

En los últimos meses, directivos de Preventive comunicaron en privado que han identificado una pareja afectada por una enfermedad genética interesada en participar en el experimento. No obstante, Harrington precisó que hasta el momento no se han implantado embriones modificados y que el trabajo sigue restringido al laboratorio.

Qué dice la ley sobre ensayos con embriones genéticamente modificados en EE.UU.

El marco legal en Estados Unidos impone límites estrictos a este tipo de investigaciones. Existe una ley federal que prohíbe a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) considerar solicitudes para ensayos con embriones genéticamente modificados destinados a iniciar embarazos. Ante este escenario, algunas fuentes familiarizadas con las operaciones de Preventive indicaron a The Wall Street Journal que la empresa evalúa la posibilidad de trasladar parte de sus actividades a países con regulaciones más flexibles, como Emiratos Árabes Unidos.

La formación médica y la
La formación médica y la colaboración con centros de investigación son claves para expandir la medicina genómica y mejorar la atención en Latinoamérica.- (Imagen Ilustrativa Infobae)

Harrington, sin embargo, aseguró al mismo medio que cualquier actividad fuera del territorio estadounidense solo se contempla por motivos regulatorios y no para eludir la supervisión de las autoridades.

Por su parte, Armstrong, uno de los principales inversores, manifestó en sus redes sociales su entusiasmo por apoyar la empresa y defendió la edición genética de embriones, argumentando que “corregir un defecto genético tempranamente es más fácil que tratar la enfermedad después”. Sin embargo, expertos consultados por The Wall Street Journal advirtieron que este tipo de iniciativas podría derivar en una forma contemporánea de eugenesia, donde la capacidad económica determina quién puede acceder a la mejora genética de sus descendientes.

Qué está pasando en Colombia con la tecnología para el análisis del genoma humano

Mientras el debate ético y regulatorio se intensifica en Estados Unidos, la tecnología de secuenciación genética avanza en otras regiones. En Colombia, el uso de herramientas de última generación para el análisis del genoma humano está posicionando al país como un referente en el diagnóstico temprano y preciso de cáncer y enfermedades huérfanas. Empresas como MGI y Gencell han implementado la tecnología DNBSEQ, una plataforma de secuenciación de próxima generación (NGS) que permite analizar grandes volúmenes de ADN de manera eficiente y rentable.

Colombia cuenta con laboratorios capaces
Colombia cuenta con laboratorios capaces de realizar 1.500 exámenes mensuales de alteraciones genéticas y 1.000 secuenciaciones completas de genoma humano. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta innovación no solo facilita el estudio de la diversidad genética y las enfermedades hereditarias, sino que también, impulsa la farmacogenómica, la investigación de enfermedades complejas, la epidemiología genómica y la medicina de precisión.

Según el estudio Mercado Latinoamericano de Secuenciación de Próxima Generación, Informe y Pronóstico 2023-2028 de EMR, se prevé que la región experimente una tasa de crecimiento anual compuesta cercana al 15% hasta 2028, impulsada por la alta tasa de éxito de estas tecnologías.

Andrés Zapata, gerente general de Gencell, destacó la relevancia de estos avances: “el país se está convirtiendo en un país estratégico para el desarrollo de estudios de genoma humano que permitan profundizar en el conocimiento sobre enfermedades en la región. Al abrazar el potencial del NGS, estamos en camino de avanzar en la comprensión de la salud y la enfermedad, contribuyendo así a la creación de soluciones médicas más adaptadas a las necesidades genéticas específicas de nuestra población”.

Por su parte, Yongwei Zhang, director general de la región LATAM de MGI,afirmó: “con el coste asequible de la secuenciación, se abrirán nuevas y diferentes aplicaciones clínicas en Latam, y el objetivo de mejorar la salud humana a través de la investigación genómica también se hará realidad, así como mejores tratamientos contra el cáncer, avances en la longevidad, medicamentos innovadores y vacunas”.