La posibilidad de utilizar paneles solares para abastecer equipos que consumen grandes cantidades de energía ya no es una pregunta marginal. La discusión llegó a los hogares porque uno de los aparatos más habituales —la secadora de ropa— se encuentra entre los que más electricidad demandan. Según diferentes especialistas, sí es posible alimentarla con energía solar, aunque no en todas las instalaciones domésticas y no sin un sistema fotovoltaico correctamente dimensionado.
Los técnicos de Haleakala Solar, compañía especializada en sistemas solares residenciales, explican que la secadora puede operar sobre energía generada por paneles, siempre que el hogar disponga de suficientes módulos, baterías y elementos de conversión. En otras palabras, no se trata simplemente de “conectar un panel y encender la máquina”. Existen requisitos técnicos previos y una planificación precisa, incluyendo inversores y unidades de control capaces de administrar picos de potencia.
El tema despierta interés porque este electrodoméstico está entre los que más consumen dentro del hogar. Datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) indican que la secadora puede superar el gasto de la nevera y de otros equipos de uso diario, especialmente si permanece conectada en modo de espera.

En condiciones de uso intensivo, algunos estudios citados por especialistas llegaron a estimar que una sola secadora puede demandar la misma energía que decenas de refrigeradores funcionando a la vez.
Las cifras globales también marcan tendencia. El Departamento de Energía de Estados Unidos calcula que la secadora puede concentrar hasta el 6% del consumo eléctrico anual en una vivienda promedio, un porcentaje que sube cuando este equipo se usa durante las horas de mayor demanda de energía en la red.
Para dimensionar el contraste, estimaciones de CHC Energía señalan que una nevera eficiente puede gastar entre 0,48 y 0,78 kWh diarios, mientras que los frigoríficos menos eficientes superan 1,7 kWh al día. En paralelo, las secadoras eléctricas registran potencias entre 4.500 y 8.000 vatios, lo que explica por qué aparecen en los primeros lugares del ranking de consumo doméstico. Incluso los modelos a gas no se desprenden de este comportamiento, ya que continúan siendo menos sostenibles frente a las alternativas eléctricas más modernas.
Por eso, la pregunta sobre la energía solar como fuente directa no es trivial: si el electrodoméstico exige tanta potencia, ¿es viable alimentarlo solo con paneles? Desde Haleakala Solar responden que sí, pero con condiciones técnicas claras. Los paneles captan la radiación y la convierten en electricidad continua. Para aprovechar esa energía con la secadora, se necesitan inversores y sistemas de gestión capaces de transformar esa energía en corriente alterna, que es la que utilizan estos aparatos.
También es necesario evaluar la integración física y eléctrica con el resto de la vivienda. Los técnicos recomiendan realizar una instalación profesional para evitar sobrecargas y pérdida de eficiencia. Otra recomendación frecuente es el mantenimiento: la suciedad en el panel reduce su rendimiento. Limpiar el polvo y residuos superficiales permite aprovechar mejor la radiación disponible, lo que se traduce en más energía útil y menor desperdicio.
La energía solar puede alimentar un electrodoméstico de alto consumo como la secadora, pero no de forma improvisada. Se requiere una instalación fotovoltaica correctamente diseñada, componentes adecuados para gestionar la potencia y un mantenimiento regular para sostener la eficiencia. Para los especialistas, el potencial existe, pero la escalabilidad dependerá de la capacidad económica de los hogares y del avance de la infraestructura solar residencial en los próximos años.
Últimas Noticias
Cómo ha cambiado el valor de la criptomoneda bitcoin en las últimas 24 horas
El bitcoin fue la primera criptomoneda lanzada en el mundo y ha llegado a un nivel máximo de 68 mil unidades de dólar

Tether: así cotiza este 5 de noviembre
Fue la primera moneda virtual de tipo stablecoin que se dio a conocer y actualmente es la tercera más usada

5 trabajos con mayor probabilidad de automatización por inteligencia artificial en 2026, según la IA
El análisis identifica las ocupaciones en riesgo y explica las razones de esa proyección

Logran generar electricidad a partir de gotas de lluvia con este sistema flotante
La reciente innovación permite aprovechar superficies acuáticas para suministrar electricidad en zonas densamente pobladas o con espacio limitado

Qué son los USB morados y cuáles son sus ventajas
La utilización de un USB morado aporta ventajas que no se encuentran en cables y puertos convencionales más antiguos




