
La inteligencia artificial resolvió la operación matemática (200 + 35 ÷ 5) + (4 × 4) en menos de un segundo, demostrando su capacidad para efectuar cálculos complejos que, para muchas personas, pueden resultar difíciles debido a la presencia de diferentes operaciones y la necesidad de seguir un orden.
ChatGPT determinó que el resultado es 223 y explicó el procedimiento de la siguiente manera:
- Primero, se resuelve la división dentro del primer paréntesis: 35 ÷ 5 = 7.
- Luego, se suma ese resultado a 200: 200 + 7 = 207.
- En el segundo paréntesis, se realiza la multiplicación: 4 × 4 = 16.
- Finalmente, se suman ambos resultados parciales: 207 + 16 = 223.
Para resolver este ejercicio matemático es fundamental respetar el orden de las operaciones, también conocido como jerarquía operativa.
Este principio indica que, dentro de una expresión, deben resolverse primero las operaciones entre paréntesis, luego las multiplicaciones y divisiones, y finalmente las sumas y restas.
Aplicar correctamente este orden evita errores y garantiza resultados precisos. Por ejemplo, en la expresión (200 + 35 ÷ 5) + (4 × 4), primero se resuelve la división dentro del primer paréntesis (35 ÷ 5), luego se suman los resultados y, por último, se realiza la suma final de ambos paréntesis.
Seguir este procedimiento es esencial para obtener un resultado correcto en cualquier operación matemática compuesta.

Por qué estas operaciones pueden ser complicadas
Las operaciones matemáticas que combinan diferentes signos y requieren aplicar la jerarquía de operaciones pueden resultar complicadas para muchas personas, especialmente si no se tiene práctica frecuente en su resolución.
Uno de los principales retos es recordar y seguir correctamente el orden en que deben realizarse las operaciones: primero las que se encuentran dentro de paréntesis, luego las multiplicaciones y divisiones, y finalmente las sumas y restas. Saltarse o modificar este orden puede llevar a obtener resultados incorrectos.
Otra dificultad frecuente radica en la atención al detalle. Operaciones como (200 + 35 ÷ 5) + (4 × 4) exigen que el usuario resuelva cada parte paso a paso, verificando que no se omita ninguna operación ni se cometa un error al copiar los datos.

Además, los cálculos mentales rápidos pueden llevar a confusiones, por ejemplo, al sumar antes de dividir o al mezclar números de diferentes partes de la ecuación.
El desconocimiento de las reglas básicas de álgebra, el nerviosismo frente a la matemática o la falta de confianza también suelen dificultar el proceso.
Cómo la IA puede ayudar a practicar ejercicios matemáticos
La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta valiosa para quienes buscan mejorar sus habilidades en matemáticas. Plataformas basadas en IA, como ChatGPT, pueden generar automáticamente ejercicios adaptados al nivel y las necesidades del usuario.
Por ejemplo, basta con pedirle a ChatGPT que proponga una serie de ejercicios sobre fracciones, álgebra o jerarquía de operaciones, y el sistema ofrecerá problemas variados y explicaciones detalladas para cada uno.

Además, la IA puede corregir los ejercicios realizados, identificar errores comunes y sugerir métodos alternativos para resolver los problemas.
Esto no solo refuerza la comprensión de los conceptos, también desarrolla el pensamiento lógico y la capacidad de análisis. Otra ventaja es la posibilidad de practicar a cualquier hora y desde cualquier lugar, lo que permite avanzar a un ritmo personalizado.
La IA puede explicar paso a paso cómo resolver un problema, mostrando el proceso completo y aclarando dudas inmediatas. Este tipo de asistencia resulta útil para quienes se sienten inseguros en matemáticas o desean prepararse para exámenes importantes.
Qué tan confiables son los resultados que da la IA
Los resultados de la IA suelen ser precisos, pero siempre es recomendable verificarlos, especialmente en temas complejos o críticos.
Últimas Noticias
América Latina acelera adopción de IA: Chile, Brasil y Uruguay lideran la región
Chile encabeza el ranking por su inversión en talento, infraestructura y gobernanza de IA

América Latina acelera la adopción de IA: qué países lideran y por qué te afecta
El último informe de la CEPAL revela cómo la región avanza en el uso de esta tecnología, pero persisten desafíos en inversión, talento y políticas públicas para lograr un desarrollo más equitativo y sostenible

El chip Apple M5 llega con potencia de IA: lo que cambia para usuarios de iPad y Mac en 2026
El nuevo procesador, con arquitectura de 3 nanómetros y GPU de 10 núcleos, transforma el rendimiento y gráficos en dispositivos, al permitir experiencias más rápidas y avanzadas en aplicaciones creativas y profesionales

World Economic Forum identifica 4 tecnologías que transformarán 80 % de los empleos para 2030
Sectores como agricultura, manufactura y salud, experimentarán los mayores cambios

¿Quieres invertir en criptomonedas? Conoce su valor y cómo ha fluctuado en las últimas horas
Las monedas virtuales han tenido un boom recientemente y el bitcoin ha conseguido su legalidad en El Salvador


