Guardar
El proyecto plantea diversos efectos
El proyecto plantea diversos efectos para el modelo de negocios de Meta. (Reuters)

Meta avanza hacia la realización de su mayor centro de datos mundial tras un acuerdo con Blue Owl Capital por USD 27.000 millones, una operación que representa el mayor financiamiento privado en la historia de la compañía, según informó Reuters.

Este proyecto, denominado Hyperion, se construirá en Richland Parish, Luisiana, y reforzará la infraestructura global necesaria para el desarrollo y entrenamiento de modelos avanzados de inteligencia artificial. En esta carrera compiten empresas como Alphabet, Amazon, Microsoft y OpenAI.

La construcción del mayor centro de datos de Meta en el mundo

El nuevo acuerdo establece que Blue Owl, gestor de activos alternativos, controlará el 80% de la sociedad conjunta encargada de Hyperion, mientras que Meta mantendrá el 20% y asumirá la gestión de la construcción y operación del complejo, de acuerdo con la información proporcionada por CNBC. Blue Owl realizó un aporte inicial de USD 7.000 millones en efectivo, permitiendo a Meta recibir un pago único de USD 3.000 millones.

Las grandes tecnológicas están invirtiendo
Las grandes tecnológicas están invirtiendo en centros de datos para impulsar sus sistemas de inteligencia artificial. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hyperion está diseñado para ofrecer más de 2 gigavatios de capacidad de cómputo, fundamentales para procesar y entrenar grandes modelos de lenguaje, la base de herramientas avanzadas como ChatGPT y Google Gemini.

El terreno equivale a 1.700 campos de fútbol, y la obra final podría completarse hacia 2030. Además, la empresa energética local Entergy estima que en los días pico, la instalación podría requerir el doble de electricidad que consume toda la ciudad de Nueva Orleans.

El ritmo acelerado de crecimiento en infraestructura de inteligencia artificial queda de manifiesto en las estimaciones de Morgan Stanley, que calcula una inversión de USD 400.000 millones en 2024 por parte de las grandes tecnológicas.

En este panorama, Meta busca dotarse de velocidad y flexibilidad para avanzar hacia sus objetivos de largo plazo en inteligencia artificial. Siguiendo esta tendencia, otras compañías se han sumado con proyectos similares, como el centro de datos de Google en el sur de la India, al que destinará USD 15.000 millones.

Logo de Meta. (Reuters)
Logo de Meta. (Reuters)

El proyecto plantea diversos efectos para el modelo de negocios de Meta. Susan Li, directora financiera de la compañía, valoró el acuerdo como “un paso audaz hacia adelante”, al afirmar que permitirá mitigar riesgos y reducir la deuda ligada a la compra de equipos e inmuebles.

Por su parte, Alvin Nguyen, analista senior en Forrester, consideró que la estructura pactada libera capital que podrá usarse para otros centros de datos o infraestructura de inteligencia artificial, disminuyendo la exposición ante una eventual baja de la demanda en este sector.

En el plano local, Meta ha firmado contratos de arrendamiento por cuatro años para el predio donde se ubicará Hyperion y prevé que más de 500 empleos se generarán cuando el centro opere a plena capacidad.

La apuesta por centros de datos de hiperescala representa hoy un terreno clave de competencia estratégica entre los gigantes tecnológicos. Proyectos como Stargate, la sociedad entre OpenAI, Oracle y Softbank para invertir USD 500.000 millones en este tipo de infraestructuras, o las iniciativas desplegadas por Amazon y CoreWeave, demuestran el alcance global de la transformación impulsada por la inteligencia artificial.