Guardar
La computación espacial redefine la
La computación espacial redefine la interacción humano-tecnología con experiencias inmersivas y personalizadas - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La computación espacial emerge como una innovación que redefine la interacción entre las personas y la tecnología, al fusionar entornos reales y virtuales en un solo espacio perceptible.

De acuerdo con Gartner, consultora internacional en tendencias tecnológicas, esta disciplina rompe con los modelos tradicionales de informática al crear plataformas que integran objetos, datos y usuarios en tiempo real. El objetivo principal: permitir experiencias inmersivas y personalizadas, tanto en el ámbito empresarial como en el consumo cotidiano.

Qué es la computación espacial y cómo se diferencia

A diferencia de tecnologías previas como la realidad virtual (RV) o la realidad aumentada (RA), la computación espacial trabaja sobre la convergencia de múltiples sistemas: mapeo del entorno físico, modelado tridimensional, reconocimiento gestual, seguimiento ocular, comandos de voz y una orquestación de sensores que ubican al usuario y los objetos dentro del espacio.

En vez de limitarse a superponer imágenes sobre la realidad, el sistema ancla contenido digital en ubicaciones físicas precisas y permite la interacción fluida entre ambos mundos.

Plataformas que integran objetos, datos
Plataformas que integran objetos, datos y usuarios en tiempo real impulsan entornos híbridos con aplicaciones en industria, educación, comercio y entretenimiento - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esto significa que una persona puede manipular elementos virtuales con gestos, recibir indicaciones contextuales mientras camina por una tienda o ver información específica superpuesta sobre una máquina industrial. De acuerdo con la consultora, se espera que para 2028 una de cada cinco personas tendrá semanalmente una experiencia inmersiva basada en la ubicación y el contexto, en contraste con la baja adopción vista hasta 2023.

Cómo funciona la computación espacial

El funcionamiento de la computación espacial parte del mapeo y digitalización de espacios físicos, como oficinas, hogares, tiendas o fábricas. Con la ayuda de cámaras, sensores y algoritmos avanzados, el sistema rastrea la posición de objetos y personas en tiempo real.

El software, a su vez, procesa esa información y permite anclar elementos digitales dentro del entorno. Esto habilita que los usuarios interactúen con hologramas, menús flotantes, instrucciones visuales o gemelos digitales que responden al movimiento o las órdenes precisas del usuario.

A nivel tecnológico, el sistema depende de dispositivos avanzados: visores de realidad mixta, sensores de movimiento, controladores hápticos y, cada vez más, conectividad de alta velocidad mediante 5G y futuras redes 6G.

A pesar de los desafíos
A pesar de los desafíos en privacidad, coste y ergonomía, el avance tecnológico permite que cada vez más personas vivan interacciones personalizadas en comercio, formación y entretenimiento - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las plataformas modernas también incorporan reconocimiento de voz y seguimiento ocular para traducir la intención humana y agilizar la interacción. El procesamiento eficiente y la latencia mínima son imprescindibles para sostener entornos complejos en tiempo real y evitar la desconexión sensorial del usuario.

Casos de uso y aplicaciones

De acuerdo con la consultora tecnológica, la computación espacial ya muestra aplicaciones en sectores tan diversos como la industria, la educación, el entretenimiento y el comercio. En la formación profesional, permite prácticas realistas de alta complejidad, como simulacros médicos o entrenamiento en maquinaria pesada, sin riesgos reales.

El área de ingeniería y construcción recurre a gemelos digitales para colaborar a distancia en proyectos, detectar fallos anticipadamente y probar soluciones en escenarios virtuales sobre modelos exactos de edificios o infraestructuras.

En el comercio minorista y el marketing, los consumidores pueden visualizar productos en su propio hogar antes de adquirirlos, probar diferentes variantes y vivir experiencias de compra interactivas. El entretenimiento y la cultura aprovechan la tecnología para crear conciertos y exposiciones en los que el público explora escenarios y participa en vivo de performances mediadas por contenido digital.

Plataformas de computación espacial: el
Plataformas de computación espacial: el siguiente salto evolutivo para empresas y consumidores - (Imagen ilustrativa Infobae)

La navegación indoor y la logística también se benefician con indicaciones precisas y visualizaciones contextuales integradas en la experiencia física, facilitando desde la orientación en grandes instalaciones hasta la supervisión de procesos en tiempo real.

La adopción extendida de la computación espacial enfrenta todavía retos importantes. Los visores y dispositivos especializados suelen tener costes elevados y limitaciones ergonómicas, como peso, autonomía y diseño poco atractivo para el uso diario. Existen barreras de integración, ya que muchas aplicaciones se desarrollan de forma aislada, lo que complica la creación de ecosistemas interoperables.

A pesar de estos desafíos, la computación espacial avanza de manera constante, ampliando el espectro de posibilidades en la forma en la que las personas interactúan con la información y el entorno.