Guardar
 Inteligencia artificial, redes sociales
Inteligencia artificial, redes sociales y ciberseguridad redefinen el consumo digital en Colombia - (Imagen ilustrativa Infobae)

La digitalización acelerada tras la pandemia ha modificado de forma profunda la manera en la que los colombianos compran, eligen y se relacionan con las marcas. Así lo confirmó Jorge Piñeiro, líder de consumo de EY Colombia, durante una conversación exclusiva con Infobae, y lo corrobora el más reciente EY Future Consumer Index 2025.

Tres factores marcan el ritmo del nuevo consumo: la influencia creciente de las redes sociales, el auge de la inteligencia artificial en la personalización y la necesidad de una ciberseguridad robusta para consolidar la confianza digital.

Cómo se ha transformado el consumo en una experiencia digitalizada

Hasta 2019, la compra en tienda física dominaba y la digitalización avanzaba de manera gradual. El confinamiento por la pandemia fue el punto de quiebre. De acuerdo con Piñeiro, el consumidor tradicional dio paso a perfiles mucho más digitales, sin distinción generacional.

“El avance de la tecnología ha cambiado todos los hábitos y comportamientos del consumidor en Colombia”, sostiene. Hoy los canales digitales ya son la segunda alternativa de compra preferida, impulsados por nuevas experiencias de usuario y una oferta cada vez más diversa.

Redes sociales, influencers y reseñas: los nuevos guías de compra

El 47% de los colombianos descubre productos a través de redes sociales, superando el promedio global, de acuerdo con el informe de EY. Plataformas como Instagram, Facebook y TikTok han desplazado progresivamente a la televisión, la radio y los medios impresos.

Los consumidores actuales consultan reseñas, escuchan a influencers y buscan referencias antes de comprar, en contextos donde la abundancia de información les permite tomar decisiones más informadas. El voz a voz digital ahora se complementa con experiencias personalizadas que trascienden la simple publicidad tradicional.

IA y personalización: el rol de la tecnología en la decisión de compra

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa para convertirse en un factor real de transformación. En Colombia, la IA ya permite personalizar ofertas, segmentar audiencias y ofrecer recomendaciones basadas en el histórico de búsqueda y comportamiento de cada usuario.

No obstante, solo el 27% de los colombianos dice entender bien esta tecnología, lo que evidencia un desafío de adopción y confianza que el mercado todavía debe sortear.

Aun así, la mayoría percibe ventajas claras: el 42% está dispuesto a compartir datos personales para recibir promociones personalizadas y el 37% para obtener recomendaciones saludables, según EY.

Ciberseguridad, confianza y transparencia: retos clave para marcas y consumidores

El auge de la digitalidad también implica riesgos. Jorge Piñeiro insistió en la importancia de invertir en ciberseguridad como base de la confianza entre empresas y consumidores.

“Las compañías deben proteger la información y dar confianza al usuario para que no tema comprar en línea”. Los usuarios exigen transparencia en el manejo de datos y políticas claras que respalden el intercambio de información. El estudio reveló que la confianza digital es un diferenciador, marcas que garantizan la seguridad de los datos tienen más éxito en la fidelización y retención de clientes.

A pesar del avance digital, el precio sigue siendo el principal criterio de compra: el 56% de los colombianos prioriza el costo de vida y busca ofertas, descuentos y programas de lealtad.

Sin embargo, la innovación va en alza, especialmente en sectores como moda, cuidado personal y electrónica, donde más del 50% de los consumidores valora la creatividad y funcionalidad por encima del precio. Además, crecen la conciencia ambiental y el interés por marcas comprometidas con el entorno: el 89% evita desperdiciar alimentos y el 79% recicla con regularidad.

El impacto de la inflación llevó a un mayor consumo de marcas propias, especialmente en productos frescos y de primera necesidad. El 54% estaría dispuesto a cambiar una marca tradicional por una marca privada en alimentos. La innovación, el diseño funcional y el bienestar se suman como motivaciones para pagar más por ciertos productos.

Los hábitos de consumo en Colombia avanzan hacia la integración de experiencias digitales, valoración de la seguridad en línea y demanda de propuestas responsables y auténticas. La clave para las marcas será combinar innovación, personalización y transparencia para mantenerse vigentes en un mercado cada vez más informado y exigente.