
El crecimiento de la Internet de las Cosas (IoT) está modificando la vida cotidiana y los entornos productivos en todo el mundo, al integrar objetos tradicionales a redes digitales. Desde automóviles con conexión permanente, dispositivos médicos portátiles y contadores inteligentes en los hogares hasta sensores industriales y sistemas de vigilancia, la presencia de equipos conectados crece de manera constante.
Sin embargo, este avance tecnológico abre un frente crítico: el riesgo de ciberataques en dispositivos conectados a redes domésticas, industriales y de servicios esenciales, según han alertado diversas compañías del sector.
Expertos de Thales, empresa global de tecnología en defensa, ciberseguridad e identidad digital, remarcaron que la llegada masiva de dispositivos inteligentes multiplica los posibles puntos de entrada para los ciberdelincuentes. El desafío de proteger los datos que circulan por estas redes (y la integridad misma de los dispositivos) es considerado una prioridad en sectores como movilidad, salud, energía y ciudades inteligentes.

Por qué son vulnerables los dispositivos IoT
De acuerdo con la compañía de ciberseguridad, el problema se agrava porque gran parte de los equipos conectados opera fuera de entornos controlados, con protecciones físicas y de hardware limitadas.
Por ejemplo, los sensores instalados en infraestructuras eléctricas, las cámaras de seguridad en domicilios o los monitores médicos portátiles trabajan en condiciones donde sería difícil prevenir un acceso físico no autorizado o una intervención indeseada.
Esta vulnerabilidad crea una superficie de ataque amplia y distribuida, que puede ser aprovechada para comprometer datos privados, servicios críticos y operaciones de empresas.
Soluciones para proteger las redes domésticas
La empresa tecnológica propuso un enfoque global que parte desde el diseño de los dispositivos. Incluye el uso de tarjetas eSIM integradas y elementos de seguridad robustos conocidos como eSE, que permiten establecer una primera barrera contra accesos no autorizados.

Durante la etapa de funcionamiento, la importancia de una conectividad confiable y adaptable, que simplifique la administración de flotas de equipos, sin sacrificar medidas de protección.
Un tercer eje, relativo a la protección de identidades y datos, exige mecanismos de actualización remota del software (“firmware”) y la supervisión continua del ciclo de vida de los dispositivos. Un punto resaltado fue conservar la integridad de la identidad de cada equipo y garantizar actualizaciones seguras puede evitar brechas que, en otras circunstancias, podrían explotarse para ciberataques devastadores.
Esta visión ya se aplica en más de 400 proyectos internacionales, en sectores como manufactura, energía y salud, donde la empresa ha implementado plataformas que aseguran conectividad y defensa ante amenazas, sin importar el entorno.
Qué son las eSIM y cómo funcionan
La eSIM figura como una de las herramientas principales: estas tarjetas digitales, al no poder ser removidas físicamente como una SIM convencional, ofrecen una mayor protección frente a manipulación o robo. Su uso, extendido en soluciones de IoT y comunicaciones M2M (máquina a máquina), ha facilitado la expansión de dispositivos conectados con tolerancia a fallos, eficiencia en el consumo energético y escalabilidad internacional.

En el contexto global, la protección de las redes IoT también exige el cumplimiento de estándares internacionales, como la Ley de Ciber resiliencia de la Unión Europea. Esta legislación se propone asegurar que cada equipo conectado, desde un sensor industrial hasta una cámara doméstica, disponga de protocolos robustos de seguridad e identidades verificadas.
De acuerdo con la empresa, garantizar que cada dispositivo, ya sea un medidor de energía o una red hospitalaria, permanezca protegido desde la puesta en marcha y durante su vida operativa es clave para evitar incidentes graves de seguridad.
A medida que la Internet de las Cosas gana protagonismo en ámbitos domésticos, industriales y sectores esenciales, el llamado de las compañías tecnológicas apunta a ejecutar estrategias sólidas de protección, monitoreo y actualización permanente, para reducir las posibilidades de ataque y garantizar operaciones seguras y confiables.
Últimas Noticias
Qué negocios no son rentables y te harían perder dinero, según la IA
Un sector poco rentable es el de las aplicaciones móviles genéricas, como las de citas, entregas o finanzas, que no aportan innovación tecnológica
MrBeast quiere llegar al mundo financiero: registró su marca “MrBeast Financial” y estos son sus planes
Según una solicitud ante la Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU., Beast Holdings registró una marca que contempla una app bancaria con servicios de asesoría financiera, seguros y transferencias

Ver gratis ‘Las guerreras K-pop’ en Magis TV pone en peligro tu información: por qué
En Argentina, la justicia ordenó el bloqueo definitivo de la plataforma por ofrecer acceso no autorizado a canales en vivo

Ranking de animes: los 10 más vistos esta semana en Crunchyroll
Estas son las series que han ganado popularidad en la plataforma de streaming que apuesta fuertemente por las producciones japonesas

Cuatro títulos gratuitos llegan a Steam: descárgalos ahora y quédatelos para siempre
Desde un detective inmortal hasta un gato espacial, los nuevos juegos gratuitos ofrecen experiencias únicas y variadas
