
A diario, virus informáticos, troyanos, gusanos y otras formas de malware ponen en riesgo la seguridad de dispositivos y redes en todo el mundo, ingeniando métodos cada vez más sofisticados para infiltrarse y causar estragos. Estos programas maliciosos, conocidos colectivamente como malware, representan un desafío permanente para usuarios y empresas, quienes deben entender sus características para poder defenderse con eficacia.
Bajo el término malware se agrupan desde programas que muestran anuncios no deseados hasta herramientas capaces de cifrar información y exigir rescates. Mientras que un virus es simplemente una de sus variantes, el malware es la categoría general que abarca diversas amenazas.
Adware
Dentro del amplio espectro de amenazas, el adware sobresale por su capacidad de mostrar anuncios intrusivos e incluso redirigir búsquedas hacia sitios lucrativos para sus creadores. Aunque no siempre se considera un malware, ya que algunos programas publicitarios son legales y funcionales, existen versiones que recolectan datos sin autorización, generando preocupaciones sobre la privacidad del usuario. Una medida de mitigación consiste en configurar adecuadamente los controles emergentes y utilizar bloqueadores de publicidad.

Ransomware y criptomalware
En el caso del ransomware y criptomalware, los ciberdelincuentes bloquean el acceso de los usuarios a sus datos o sistemas, exigiendo un pago para levantar las restricciones. Una modalidad particular, el criptomalware, cifra archivos y demanda un rescate, usualmente en criptomonedas y antes de una fecha límite. El auge de la transformación digital en las empresas ha incrementado estos riesgos, convirtiendo los ataques de ransomware en un problema muy extendido en sectores críticos.
Spyware
Por otro lado, el spyware actúa de manera encubierta, quedándose oculto en dispositivos para rastrear actividades y robar información crítica, como credenciales, datos bancarios y contraseñas. Frecuentemente, este tipo de amenaza llega a través de vulnerabilidades de software, integrándose incluso en programas genuinos o troyanos.
Gusanos
A diferencia de los troyanos, los gusanos no necesitan interacción humana para replicarse y diseminarse entre computadoras conectadas. Estas amenazas explotan vulnerabilidades en sistemas operativos y, gracias a su capacidad autónoma para multiplicarse, son aprovechadas para eliminar archivos, robar información o crear botnets a gran escala.

Troyanos
Los troyanos se presentan bajo la apariencia de software legítimo, engañando a los usuarios para que los instalen. A diferencia de los gusanos, requieren de un programa anfitrión para activarse. Una vez dentro del sistema, permiten a atacantes aprovecharse del acceso remoto para modificar, sustraer datos o sumar el equipo a una red de dispositivos controlados, conocida como botnet.
Virus
Los virus informáticos operan insertando fragmentos de código en aplicaciones o archivos. Una vez que el usuario ejecuta el programa infectado, el virus se activa, pudiendo replicarse, apropiarse de datos confidenciales o incluso participar en ataques de denegación de servicios (DDoS). Sitios web comprometidos y correos electrónicos con archivos adjuntos son vehículos habituales para su propagación.
Bombas lógicas
Las bombas lógicas se activan bajo condiciones específicas, como fechas concretas o tras una cantidad determinada de usos, liberando cargas maliciosas capaces de alterar datos o dañar componentes del sistema. Estos elementos suelen encontrarse como parte de virus o gusanos y pueden generar daños que van desde la modificación de datos hasta la inutilización de unidades de almacenamiento.

Keyloggers
El monitoreo de las pulsaciones del teclado recae en los llamados keyloggers, empleados tanto para fines legítimos de supervisión como con intenciones delictivas. Cuando se utilizan de manera maliciosa, pueden recopilar contraseñas y detalles financieros con métodos tan variados como el phishing o descargas disfrazadas.
Bots y botnets
Por último, en cuanto a los bots y botnets, el dispositivo de una víctima puede convertirse en un “zombie” bajo el mando de un atacante, quien controla remotamente grandes cantidades de equipos para sumar poder a campañas como ataques DDoS, envío masivo de spam o distribución adicional de malware. Algunas botnets logran agrupar millones de equipos sin que sus propietarios lo perciban.
<br>
Últimas Noticias
Galaxy S25 FE llega a Perú: así es uno de los celulares premium más accesibles del país
Entre las novedades, destaca una alianza regional con Pokémon GO, que transforma las tiendas de Samsung en Poképaradas especiales

Quién es Julie Inman Grant, la líder que revolucionó la seguridad digital de los adolescentes en Australia
El principal aporte de la mujer australiana en protección digital para menores está en la creación y gestión de leyes que prohíben el registro y uso de cuentas en redes sociales para menores de 16 años

Tesla es investigada en EE. UU. por reportes de autos que giraron en sentido contrario y cruzaron semáforos en rojo
La investigación se enfoca en incidentes en los que vehículos con el software de conducción autónoma total realizaron maniobras peligrosas y omitieron el cumplimiento de las señales de tránsito
Glosario de tecnología: qué significa Almacenamiento masivo
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella
