El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo sin precedentes, y sus creadores ya vislumbran un futuro en el que esta tecnología pueda transformar por completo la forma de entender la ciencia. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI y creador de ChatGPT, aseguró recientemente que el mundo se encuentra cerca de un punto de inflexión: en los próximos dos años, la IA podría ser capaz de realizar un descubrimiento científico relevante por sí misma.
Durante una conversación con la periodista tecnológica Cleo Abram, Altman explicó que los nuevos modelos de inteligencia artificial tienen la capacidad de procesar información técnica con una precisión que hasta hace poco parecía inalcanzable. En su opinión, el progreso logrado hasta ahora demuestra que los sistemas actuales ya pueden formular hipótesis y ofrecer respuestas complejas con un alto nivel de acierto.
Más que reemplazar la mente humana, el empresario considera que el papel de la IA será potenciarla. Su visión apunta a una colaboración entre personas y máquinas, donde la tecnología actúe como catalizador del pensamiento creativo y científico.
La IA como motor del conocimiento
Altman destacó que la inteligencia artificial ya se utiliza para resolver problemas técnicos, desarrollar nuevos materiales o mejorar la eficiencia de procesos científicos. Sin embargo, cree que su verdadero potencial aún no se ha alcanzado. “Estamos cerca de una etapa en la que los modelos de IA podrán descubrir principios científicos por sí solos”, comentó, refiriéndose al salto cualitativo que se espera en los próximos años.
El CEO de OpenAI sostuvo que el avance más significativo radica en la capacidad de estos sistemas para analizar grandes volúmenes de información y detectar patrones que los humanos podrían pasar por alto. Según Altman, esta habilidad abre la puerta a descubrimientos que podrían modificar el rumbo de disciplinas como la medicina, la física o la biología.
Aunque no precisó en qué campo podría producirse ese gran hallazgo, el ejecutivo confía en que los modelos futuros contarán con el poder cognitivo suficiente para generar teorías o experimentos con impacto real en la ciencia.
Un aliado del pensamiento humano
Lejos de concebir la IA como una amenaza para el pensamiento crítico, Altman insiste en que debe verse como una herramienta de expansión intelectual. En su conversación con Abram, señaló que algunas personas utilizan ChatGPT únicamente para evitar el esfuerzo de pensar, mientras que otras lo emplean para profundizar en ideas y desarrollar proyectos complejos.
“Hay quienes usan la IA para potenciar su mente, para pensar más y hacer cosas grandes”, afirmó. El empresario aseguró que su objetivo es fomentar ese segundo grupo: usuarios que aprovechen la tecnología para aumentar sus capacidades cognitivas y no para depender de ella.
Altman mencionó que un pequeño porcentaje de usuarios de ChatGPT ya demuestra un nivel avanzado de interacción con la herramienta, generando ideas, soluciones o investigaciones con una comprensión profunda del modelo. Ese tipo de uso, considera, anticipa cómo podría integrarse la IA en el ámbito científico.
Un paso más hacia la inteligencia avanzada
En cuanto a las capacidades técnicas de los modelos más recientes, Altman destacó la flexibilidad de GPT-5, que puede escribir software, analizar datos complejos o resolver problemas de programación avanzada. “En cierto modo, puedes pedirle a GPT-5 que haga casi cualquier cosa”, dijo.
No obstante, el director de OpenAI reconoció que todavía falta un componente esencial para que la inteligencia artificial pueda alcanzar descubrimientos comparables a los de un científico humano: una estructura conceptual más sólida y un nivel de razonamiento autónomo superior.
“Necesitamos un avance adicional en el poder cognitivo de estos modelos”, explicó. Altman considera que el desarrollo de esta capacidad marcará el inicio de una nueva etapa en la relación entre ciencia y tecnología, donde las máquinas no solo procesen información, sino que también generen conocimiento original.
Si su predicción se cumple, la próxima revolución científica podría no venir de un laboratorio humano, sino de una máquina capaz de pensar de forma independiente y de empujar los límites del saber más allá de lo imaginable.
Últimas Noticias
Chery apuesta por el Perú: la Tiggo 8 CSH será la gran protagonista de la movilidad híbrida en nuestro país
En el Perú, la gran protagonista será la Tiggo 8 CSH, un modelo que demostró su potencia y eficiencia al superar los 4.800 metros de altitud en los Andes sin perder rendimiento. Esta validación en nuestras propias carreteras confirma que la tecnología híbrida CSH es la mejor respuesta a la realidad del conductor peruano

Es oficial: a partir del 14 de octubre de 2025 Microsoft dejará de ofrecer soporte para Windows 10
Según Intel, los riesgos de seguridad se elevan y exige a las empresas y usuarios apostar por Windows 11 y dispositivos optimizados con inteligencia artificial

Google estrena en España el Modo IA: el mayor cambio de la historia en sus búsquedas
Esta nueva función, impulsada por inteligencia artificial, se presenta en formato de chat y permite a los usuarios formular preguntas más amplias y detalladas

¿Cómo pedirle a ChatGPT que haga una imagen? 10 ideas de prompts que te ayudarán
Gracias a la inteligencia artificial de OpenAI, es posible obtener ilustraciones únicas en poco tiempo a través de instrucciones textuales precisas y explicativas

Chery Super Hybrid: la travesía latinoamericana que puso a prueba la quinta generación híbrida CSH
De los 4.800 metros de altitud en los Andes peruanos hasta los desiertos más áridos, los vehículos híbridos de Chery recorrieron 8.900 kilómetros por 10 países de la Panamericana para demostrar que la movilidad sostenible no está reñida con la potencia. El resultado: la quinta generación de la tecnología CSH se consolida como un nuevo estándar en eficiencia, seguridad y confort
