Guardar
El auge de las llamadas
El auge de las llamadas internacionales impulsadas por IA pone en riesgo la seguridad digital - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La expansión de las comunicaciones digitales ha abierto la puerta a nuevas formas de fraude telefónico con origen en números del extranjero, una tendencia que preocupa tanto a usuarios como a expertos en ciberseguridad.

De dónde vienen las llamadas estafas

Las llamadas provenientes de países como Estados Unidos, Chile o Afganistán se han multiplicado durante los últimos años, según confirman plataformas especializadas como Truecaller Insights.

Estas conexiones suelen realizarse desde líneas desconocidas, resultan silenciosas o se cortan a los pocos segundos, y guardan relación directa con dos esquemas consolidados: el vishing y el wangiri.

Llamadas spam desde el extranjero:
Llamadas spam desde el extranjero: cómo la inteligencia artificial perfecciona los fraudes telefónicos - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El fenómeno no es aislado en América Latina. Cada habitante de Perú recibe en promedio 18 llamadas spam al mes, y que más del 55% de los usuarios ha dejado de responder a números desconocidos.

El incremento de la frecuencia y la sofisticación en estos contactos responde, según advirtió Ipsos, a tácticas de ciberdelincuentes que buscan robar información confidencial o provocar consecuencias financieras mediante la suplantación de empresas reconocidas a través de líneas internacionales.

Qué es el vishing

El vishing, según explica Pablo García, director de ciberseguridad de la multinacional tecnológica TIVIT, es una variante del phishing telefónico que manipula la confianza de los usuarios. Este método emplea ingeniería social y suplantación de identidad, logrando que “el número que aparece en pantalla parezca legítimo”.

García señaló que la utilización de tecnologías de inteligencia artificial ha transformado este tipo de engaños, permitiendo generar voces y guiones automatizados con alto nivel de realismo. “Hoy, la IA potencia estos ataques, haciendo voces y guiones cada vez más convincentes”.

Así operan el vishing y
Así operan el vishing y el wangiri: fraudes telefónicos con voces falsas y números internacionales - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué es el wangiri, la estafa con IA

Por su parte, el esquema conocido como wangiri se basa en la realización de llamadas muy breves desde números internacionales. El objetivo es que la víctima devuelva la llamada, lo que provoca cargos adicionales por tarifas premium, en beneficio de los responsables del fraude.

El wangiri suele aprovechar el desconocimiento sobre tarifas internacionales y la curiosidad de los usuarios ante números poco comunes.

La suplantación de números de empresas conocidas (como bancos, entidades de servicios o instituciones oficiales) agrava la situación. El ciberdelincuente puede utilizar un número falso que coincida con el de organizaciones reales, incrementando las posibilidades de engaño. Truecaller Insights e Ipsos coincidieron en que esta modalidad, combinada con técnicas de presión psicológica, incrementa la tasa de éxito de los fraudes.

Qué precauciones tener para evitar estafas telefónicas

Entre las señales de alerta para identificar intentos de estafa, los especialistas de TIVIT recomiendan extremar precauciones frente a llamadas inesperadas de prefijos internacionales o de números con patrones desconocidos.

El uso de inteligencia artificial
El uso de inteligencia artificial en estafas telefónicas desafía la detección tradicional - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuando una llamada se corta en pocos segundos sin motivo aparente, puede tratarse de wangiri. Otra advertencia es la solicitud de “información sensible como claves, códigos o datos bancarios bajo el argumento de una supuesta urgencia”, advierte García.

Expertos en ciberseguridad recomiendan, ante situaciones sospechosas, no contestar ni devolver llamadas a números no reconocidos, especialmente si se trata de líneas extranjeras.

De igual manera, es clave nunca compartir datos personales o credenciales bancarias por teléfono y confirmar directamente la veracidad de los contactos a través de canales oficiales.

Otra recomendación por parte de los expertos es la activación de sistemas de doble autenticación (2FA) en cuentas bancarias y aplicaciones sensibles, recursos que permiten minimizar los riesgos de acceso no autorizado.

El director de ciberseguridad de la multinacional tecnológica TIVIT agregó la importancia de mantener informados a familiares y equipos de trabajo, “en especial a adultos mayores, quienes suelen ser blanco de este tipo de fraudes por su menor exposición a estas amenazas”.

Identificar patrones comunes, desconfiar de solicitudes urgentes y utilizar siempre vías oficiales de contacto configura un escudo básico contra el vishing y el wangiri. La tasa de éxito de los fraudes disminuye de manera significativa cuando el usuario es capaz de detectar anomalías en el proceso de contacto.