
España se posiciona como el quinto país de Europa en inversión en inteligencia artificial desde 2020, con más de 2.000 millones de euros destinados a este sector.
Así lo refleja el Informe del Ecosistema Tecnológico de España 2025, elaborado por Dealroom.co junto a diversas organizaciones como BBVA Spark, Endeavor y Wayra. Esta inversión sitúa a España en un lugar destacado dentro del continente.
El informe también resalta que, desde el inicio de la década, el valor total de las startups españolas se ha duplicado, alcanzando 110.000 millones de euros por primera vez.

En términos de inversión tecnológica global, España ocupa el séptimo lugar en Europa. A pesar de la desaceleración mundial en la inversión, solo en 2024 el país captó alrededor de 1.900 millones de euros en capital riesgo, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial. Esto demuestra el interés y el crecimiento continuo del ecosistema tecnológico español.
Qué oportunidades trae esto para los españoles
El escenario de inversión en tecnología e inteligencia artificial en España trae varias oportunidades para los españoles.
El crecimiento récord en la captación de fondos, con 1.950 millones de euros solo en el primer semestre de 2025, anticipa un entorno favorable para la innovación, la generación de empleo y el desarrollo de nuevos negocios en todo el país.

En particular, sectores como la inteligencia artificial y la tecnología climática captaron más de 300 millones de euros cada uno el año pasado, lo que se traduce en más recursos para proyectos innovadores y sostenibles.
Además, los sectores de viajes online y pagos también recibieron importantes inversiones, impulsando la digitalización y el desarrollo de servicios más eficientes para los consumidores.
El auge de la deuda de riesgo y la creciente inversión corporativa facilita que las startups puedan acceder a financiamiento en etapas avanzadas, potenciar su crecimiento y crear nuevas oportunidades laborales y de colaboración.
También destaca la presencia de emprendedores experimentados y la creciente llegada de capital internacional, lo que enriquece el ecosistema y ofrece un entorno más competitivo y abierto a nuevas ideas.

Todo esto significa que los españoles tendrán más acceso a empleos tecnológicos, servicios innovadores y oportunidades para emprender.
Cómo los europeos utilizan la inteligencia artificial
En Europa, la inteligencia artificial ocupa un lugar cada vez más relevante en la vida cotidiana. Según una encuesta realizada en seis países de la región EMEA, España destaca como el país con mayor uso diario, ya que más del 25% de los ciudadanos emplea aplicaciones o servicios basados en IA varias veces al día, superando el promedio europeo del 21%.
Esta tendencia refleja una rápida adopción de nuevas tecnologías por parte de la población española.

El estudio también muestra que la aceptación de la inteligencia artificial es elevada: el 82% de los encuestados en España no siente preocupación ante el avance de esta tecnología y más del 65% la percibe positivamente.
Sin embargo, existe una diferencia entre percepción y realidad, ya que solo el 36% reconoce conscientemente que utiliza la IA en su vida diaria y un 13% señala no emplearla nunca.
En general, la autopercepción sobre el conocimiento de la IA varía por edad y género.

Un 56% de los europeos dice entender cómo funciona la inteligencia artificial, y la confianza es mayor entre los menores de 35 años (72%) que entre los mayores de 55 (41%).
También existe cierta brecha de género, con un 62% de hombres frente al 50% de mujeres sintiéndose seguros sobre su manejo, posiblemente debido a desigualdades en formación y acceso a áreas tecnológicas.
En España, a pesar de que el uso es más elevado, se mantiene la paradoja de que muchas personas creen comprender cómo funciona la inteligencia artificial, aunque una parte importante no reconoce su presencia en las aplicaciones que utilizan habitualmente.
Últimas Noticias
ChatGPT en español: cómo configurarlo y mejorar las respuestas en tu idioma
Adaptar la inteligencia artificial de OpenAI facilita aprovechar todo su potencial en procesos educativos, laborales y creativos, que se debe complementar con solicitudes claras para lograr explicaciones precisas

Gaming en Latam: así la inteligencia artificial y herramientas no-code están revolucionando los estudios independientes
Con un mercado de 8.400 millones de dólares y 270 millones de jugadores, la región vive un boom donde la innovación tecnológica y la distribución digital abren oportunidades para desarrolladores emergentes

Startups Deep Tech en Latinoamérica: el boom que cambiará la economía
Un informe destaca el crecimiento de empresas tecnológicas de base científica en la región, pero advierte sobre los desafíos para convertir el talento y la investigación en industrias sostenibles y competitivas

Belleza 4.0: probadores virtuales, IA y gadgets que personalizan tu rutina de cuidado de la piel
La integración de ciencia, innovación y sostenibilidad redefine el sector cosmético, con experiencias inteligentes y accesibles que responden a las nuevas demandas del mercado global

Todo lo que debes saber sobre la entrega con drones: así impacta al sector delivery
El uso de aeronaves no tripuladas permite a empresas como iFood optimizar la logística urbana, al disminuir los plazos y mejorar la eficiencia en rutas complejas y zonas de difícil acceso
