
La inteligencia artificial generativa se posiciona hoy como una herramienta capaz de crear, revisar y mejorar código con una destreza que iguala, e incluso supera en ciertas tareas, a un profesional junior.
Esta tecnología no solo identifica errores, sugiere refactorizaciones y entiende requisitos funcionales, puede desarrollar prototipos, testear funcionalidades y mejorar procesos en tiempos antes imposibles para los grupos humanos de desarrolladores.
De acuerdo con Luis Caro, líder de inteligencia artificial para Amazon Web Services en Latinoamérica, la potencia de la IA actual ya no reside solo en la automatización de tareas repetitivas, está en su capacidad para “embeberse” en los flujos de trabajo de desarrolladores y empresas.

“Nuestra visión es que la tecnología es solo el medio, no el fin. El objetivo es mejorar la experiencia del cliente, acelerar la innovación y replantear procesos empresariales”, detalló Caro.
Por qué la inteligencia artificial no reemplazará a los programadores
El avance de la inteligencia artificial generativa ha generado inquietudes sobre un eventual desplazamiento masivo de programadores, pero la experiencia de las organizaciones en Latinoamérica muestra un escenario distinto.
Según dijo Caro en Softic 2025, evento realiado por Fedesoft, “lo humano es esencial. Toda tecnología es un complemento y está diseñada para trabajar con el desarrollador de software. Le quita muchas tareas manuales, pero el desarrollador todavía necesita inspeccionar, entender y revisar el código”.

El experto precisó que la IA actual acelera los ciclos de desarrollo y permite crear prototipos y productos mínimos viables en lapsos mucho menores, aunque el componente humano sigue siendo indispensable en la interpretación, validación y adaptación del código a necesidades reales. “Todavía necesitamos que las personas entiendan cómo funcionan las tecnologías y revisen los requerimientos”, enfatizó.
Qué habilidades definirán al programador del futuro
Para Caro, más que una sustitución, la IA representa una evolución en las habilidades requeridas para los desarrolladores. “Así como en la universidad aprendimos lenguajes fundacionales que después no usamos directamente, ahora el skill está en entender cómo incorporar la IA a los flujos de trabajo y cómo sacarle provecho a nuevas herramientas”, explicó.
El avance de la IA democratiza el acceso al desarrollo de software, pero exige que los profesionales cuenten con capacidades para interactuar con modelos generativos, validar efectividad y cuidar la calidad y seguridad de los proyectos.
De qué forma la IA potencia la innovación en América Latina

La rápida adopción de herramientas de inteligencia artificial en la región está impactando la capacidad de experimentación y la creación de nuevos productos. Empresas del sector financiero han logrado acortar hasta trece veces el tiempo requerido para procesar quejas y reclamos de clientes, según indicó Caro.
“La inteligencia artificial permite experimentar más y conocer mejor al usuario final, porque ya no tienes que esperar semanas para incorporar una funcionalidad y ver si realmente agrega valor”, sostuvo el experto. Esta agilidad genera un círculo virtuoso para la innovación en el sector de desarrollo y servicios digitales latinoamericano.
Qué desafíos implica implementar IA en los grupos de desarrollo de software
Las barreras para integrar IA en los procesos de desarrollo no son únicamente técnicas. Entre los principales retos, Caro enfatizó la importancia de “tener una estrategia centrada en las personas”.
El especialista subrayó que el proceso de adopción exige que los profesionales se capaciten en el uso y comprensión de los nuevos modelos, además de abordar el desafío del uso responsable de la tecnología.

“Fuimos el primer proveedor de nube en ser certificados con ISO 42001, el estándar del uso responsable de la inteligencia artificial generativa”, afirmó.
Por qué es necesario reducir la brecha digital en esta área de formación tecnológica
El crecimiento de la inteligencia artificial ha puesto en evidencia una brecha de talento, no solo en términos tecnológicos sino en supervisión ética y responsabilidad en el uso de las herramientas.
Según Caro, el ecosistema latinoamericano está en expansión, y la proyección oficial apunta a que la inteligencia artificial generativa podría incrementar el PIB de Colombia en un 6,8% a diez años.
“Es una tecnología que ya no es hype”, indicó, y destacó que la región está en condiciones de aprovechar la democratización de la IA para potenciar su desarrollo económico y tecnológico.
Últimas Noticias
Cómo ver la pantalla de tu móvil Android en un Smart TV paso a paso
Entre las opciones más habituales figuran la duplicación inalámbrica a través de aplicaciones integradas, la conexión mediante Chromecast y el uso de cables HDMI

Blue Origin, empresa de Jeff Bezos, es elegido para llevar una misión de la NASA a la Luna
El acuerdo con la empresa de Jeff Bezos marca un hito en la colaboración público-privada para la exploración lunar y abre nuevas perspectivas para futuras misiones científicas

Bill Gates anticipa el futuro de las tareas humanas frente al avance de la inteligencia artificial
Lejos de percibir este desarrollo con escepticismo o preocupación, el cofundador de Microsoft contempla la IA como una evolución positiva
Conoce el país más digitalizado del mundo y qué necesita Latinoamérica para igualarlo
La administración pública de una nación europea ha logrado implementar servicios completamente en línea, salvo matrimonio, divorcio y traspaso de bienes raíces

Samsung Galaxy ofrecería resúmenes inteligentes de notificaciones mediante IA
Una vez desplegada la actualización One UI 8.5, los móviles mostrarían una explicación sobre esta nueva herramienta la primera vez que se acceda a la cortina de notificaciones
