Bill Gates, cofundador de Microsoft y reconocido filántropo, reconoció en su último libro autobiográfico que tenía tendencia a la procrastinación. Sin embargo, tras trabajar con empresas japonesas, esta situación cambió radicalmente.
Gates explicó que la relación con compañías japonesas fue determinante en la transformación de sus hábitos. Estas organizaciones, famosas por su disciplina y su estricta gestión de los plazos, no permitían retrasos de ningún tipo.
“Entre los primeros clientes de Microsoft había empresas japonesas tan metódicas que, si nos retrasábamos un minuto respecto a la programación, enviaban a alguien en avión para que nos vigilara, como si fuéramos niños. Sabían perfectamente que su hombre no podía ayudarnos en nada, pero permanecía en nuestra oficina dieciocho horas al día para demostrarnos lo mucho que le importaba el tema”, escribió Gates.
Retrasarse con empresas japonesas era, en palabras de Gates, “algo doloroso”. Esta rigurosidad externa y la presión de convivir diariamente con un supervisor inmutable fue el incentivo necesario para mejorar su gestión del tiempo.
El empresario afirmó que superar la procrastinación exigió una revisión profunda de sus rutinas personales y profesionales. Gates evidenció que, aunque el cambio no fue instantáneo, el aprendizaje adquirido gracias a las exigencias y al rigor de los clientes japoneses resultó determinante para redefinir su desarrollo personal y la cultura laboral de Microsoft.
De qué trata el último libro de Bill Gates
Bill Gates, cofundador de Microsoft, ha presentado su primer libro de memorias: Source Code.

En esta obra, el empresario no solo repasa su trayectoria profesional, sino que ofrece una profunda reflexión sobre su vida personal, sus valores y las decisiones que forjaron su camino hasta convertirse en una de las figuras más influyentes de la historia tecnológica.
El libro ofrece una visión inédita de los momentos que marcaron su vida, desde su infancia en Seattle hasta los inicios de Microsoft, la empresa que transformó la informática a nivel global.
En Source Code —o Código Fuente en español—, Gates comparte detalles sobre sus años formativos, los desafíos de integrarse en su entorno y la influencia decisiva de sus relaciones familiares.
La obra aborda la génesis de Microsoft, el impacto mundial de la compañía y la posterior transición de Gates hacia la filantropía.
Además, incluye una reflexión sobre el futuro de la tecnología, revelando las claves que guiaron su desarrollo personal y profesional, así como su mirada hacia los desafíos que plantea el siglo XXI.
Cuántos libros lee al año Bill Gates
Bill Gates lee cerca de 50 libros al año, una cifra que puede parecer difícil de alcanzar, pero que consigue gracias a hábitos sencillos que compartió con Quartz. Uno de los más importantes es tomar notas en los márgenes, lo que le permite concentrarse mejor, sobre todo en textos de no ficción.
Según él, escribir comentarios mientras lee asegura que realmente reflexiona sobre el contenido, aunque a veces esto haga más lenta la lectura.
El filántropo también explicó que evita empezar un libro que sabe que no terminará.

Por ejemplo, ha considerado leer Infinite Jest de David Foster Wallace, pero su extensión y complejidad lo han hecho posponerlo, ya que prefiere cumplir siempre con su regla de concluir lo que inicia.
Gates confesó además que disfruta más los libros impresos que los digitales, pues está acostumbrado a leer en papel por las noches, ya sea un libro o una revista. Incluso en sus viajes lleva consigo una maleta llena de ejemplares, aunque reconoce que resulta anticuado y pesado.
Por último, recomendó dedicar al menos una hora seguida a la lectura, ya que leer de manera interrumpida en lapsos cortos impide alcanzar una concentración real.
Últimas Noticias
La seguridad del ABS y el confort de la dirección electroasistida, la tecnología detrás de los minitrucks
Las últimas incorporaciones mecánicas en estos camiones permiten respuestas más precisas ante frenadas de emergencia y giros bruscos, y así ayudan a minimizar accidentes fatales

Meta gana juicio antimonopolio: no violó ley de competencia al comprar Instagram y WhatsApp
La resolución judicial representa un revés para los intentos regulatorios sobre el sector digital y anticipa nuevos desafíos para la supervisión estatal

Desarrollan una neurona artificial para robots que imita la actividad cerebral humana
El avance científico permite a los sistemas inteligentes adaptarse y responder al entorno con una flexibilidad inédita

Taiwán alerta sobre riesgos de las aplicaciones chinas de inteligencia artificial como DeepSeek
El principal organismo de inteligencia taiwanés advierte sobre amenazas a la privacidad y la propagación de información manipulada tras detectar múltiples infracciones en plataformas populares de IA generativa de origen chino

128 kbps vs. 320 kbps: ¿qué calidad de audio es superior?
Escuchar música pop o electrónica con 128 kbps suele ser suficiente para un usuario casual que prioriza el acceso inmediato



