
Ricardo Imbacuan, director Comercial de Data Center para el Cluster Andino en Cirion, dio una entrevista en exclusiva a Infobae, para analizar sobre lo que están haciendo las compañías frente a los últimos avances en data centers e inteligencia artificial. Además, de tocar el tema de la transformación de las estrategias empresariales en América Latina para tener una infraestructura adecuada.
“Estamos entendiendo que los clientes cada día conocen mucho más, tienen acceso a mucha información... Para poder generar valor, necesitas poder tener una fuerza de ventas entrenada, que tenga un buen conocimiento que le permita tener una conversación de valor”, un mensaje muy importante con el que iniciamos esta entrevista.
Transformando la relación con los clientes: especialización y valor
¿Cómo ha cambiado la propuesta de valor que le ofrecen ahora a los clientes frente a lo que se hacía antes?
-Ricardo Imbacuan: nosotros estamos entendiendo que el mundo de la tecnología es muy grande y muy complejo. Los clientes conocen mucho de su negocio y de la tecnología que hay disponible y para poder generar valor, necesitas poder tener una fuerza de ventas entrenada. Cuando lo logras, le das la opción al vendedor de ganar mucha profundidad, mucho conocimiento y de aportarle a tus clientes con ese conocimiento en la búsqueda de soluciones.

¿Qué obtienen los clientes con este enfoque?
Ricardo Imbacuan: un cliente de Cirion hoy día tiene la ventaja de tener personas que conocen y entienden de tecnología y del negocio, buscando soluciones precisas.
La revolución de la inteligencia artificial y la nueva cadena de valor
El auge de la inteligencia artificial ha impulsado una nueva revolución dentro de los data centers. Ricardo Imbacuan explica cómo enfrenta el ecosistema empresarial estos cambios y resalta la importancia de la colaboración interdisciplinaria.
¿Cómo han logrado integrar satisfactoriamente la inteligencia artificial? ¿Hay todavía un reto en cuanto al entendimiento de su potencial?
Ricardo Imbacuan: son momentos muy emocionantes porque lo que estás viendo en data center es una revolución. Nosotros arrancamos en un punto donde cada uno tenía su data center en la oficina y luego alguien dijo ‘yo tengo un cuarto frío mucho más grande, puedo ser mucho más eficiente, tráigalo’ para acá. Entonces, quedaron los primeros data centers. Luego, llegó la nube y dijo (en sentido figurado): “oiga, no, todo lléveselo a la nube”. Y, ahora viene inteligencia artificial.
Entonces, venimos de revoluciones tras revoluciones muy rápidas en el tiempo. Inteligencia artificial es todo un universo que se está abriendo para nosotros y tiene una particularidad, y es que supone tantas disciplinas juntas que la mejor manera de enfrentar el problema es a través de la suma de conocimientos.

¿Cómo se estructura ese ecosistema interdisciplinario dentro de la cadena de valor de la inteligencia artificial?
Ricardo Imbacuan: dentro de la construcción de valor de un modelo de inteligencia artificial, hay muchos actores, todos protagonistas. Está el que fabrica los chipsets, el integrador del hardware, las fábricas de los equipos, cada cual con su especialización y orientación.
Todo eso tiene que ir en un lugar que tenga la habilidad de entregar la cantidad de energía y de disipar esa energía en un espacio consolidado de una manera muy eficiente, eso son los data centers. Pero además, necesitas la aplicación, la ingeniería de datos, los modelos, los ‘queries’ (consultas de la infraestructura) y el que actúa como psicoanalista, que entiende el dolor del cliente y arma la solución final. Es una cadena de valor.
¿Ningún actor domina toda la cadena de inteligencia artificial?
Ricardo Imbacuan: Ni el del chipset sabe todo eso, ni el del hardware, ni el del data center, si no es la cadena completa que conoce en conjunto, no hay dominantes. Nosotros estamos en la construcción de ese ecosistema. En nuestros dieciocho data centers tienes fábricas, proveedores de soluciones, integradores, proveedores de servicios y operadores de software, todos sumados para responder a la necesidad del cliente y generar una solución de valor.

Inteligencia artificial y operaciones locales: desafíos y oportunidades
El avance de la inteligencia artificial ha traído dinámicas novedosas en la gestión y el procesamiento de datos, así como la necesidad de desarrollar soluciones locales dentro de la región andina, según explica Ricardo Imbacuan en su diálogo con Infobae en Andicom.
En el contexto actual, ¿hacia dónde se está moviendo el procesamiento de datos con inteligencia artificial en la región?
Ricardo Imbacuan: la inteligencia artificial está requiriendo mucho más de tener las cargas de datos locales, en los ‘edge’. Mercados como Colombia, obviamente Brasil y México, que son tan grandes, están requiriendo el desarrollo de esos aplicativos locales, porque si montas un modelo de inteligencia artificial en la nube, tus datos están expuestos. Es tu información, es tu conocimiento y puede empezar a ser utilizado por otros para su conveniencia.
¿Qué dinámica están viendo en los clientes a raíz de esas necesidades locales?
Ricardo Imbacuan: está empezando una dinámica de volver hacia los mercados, montar en data centers propios privados, como los nuestros, sus chips, sus equipos especializados, ‘data lakes’ (repositorio centralizado que almacena grandes volúmenes de datos), sus bases de datos, ‘data warehouses’ locales; es como volver al orden anterior pero con el desarrollo de esta nueva tecnología.
¿Cuál es el verdadero reto con los clientes cuando se trata de implementar inteligencia artificial?
Ricardo Imbacuan: los clientes tienen mucho afán de montarse en inteligencia artificial, en GPUs… ¿Pero para qué? A veces es solo porque “mi jefe me dijo”, “lo leí en algún lado”. Lo primero es entender el porqué y para qué. Muchos modelos de inteligencia artificial se pueden montar sobre el hardware que ya existe, no es necesario arrancar tan pesado desde el principio. El reto es tener una conversación interdisciplinaria y darle claridad al cliente sobre lo que realmente necesita.

Soberanía y localización de datos: regulaciones y beneficios
La localización de los datos y el cumplimiento de las regulaciones de soberanía son desafíos centrales para la industria. Ricardo Imbacuan enfatiza la importancia de contar con infraestructura local y los beneficios directos para la seguridad y la eficiencia en la región andina.
En Europa se habla mucho de la obligación de que la data permanezca dentro del país, ¿Cómo está este tema en la región andina?
Ricardo Imbacuan: hay temas de soberanía de datos. Hay industrias que están muy reguladas, altamente reguladas, la banca, la salud, en regulaciones que obligan que la data permanezca dentro de las fronteras del país.
Eso está forzando a repatriación de datos o a que tú puedas hacer procesamiento en nubes públicas o por fuera, pero que al final tus bases de datos, tu información, permanezca dentro de las fronteras del país. Hay aplicaciones como 'Edge Computing’ que permiten mantener localmente la infraestructura de almacenamiento de datos y llevar el procesamiento hacia la nube con los datos que requieres, pero al final terminan almacenados localmente.

¿Y qué tanto cambia el tiempo de respuesta realmente?
Ricardo Imbacuan: cuando te preguntas dónde están procesando tu data en la nube, tú no sabes. Hay definitivamente una distancia entre los mercados y donde están los data centers donde procesan la data. Si estás en Buenos Aires y el data center donde procesas está en Virginia, tienes kilómetros para procesar y el tiempo que le toma a los datos de ida y vuelta es representativo. La única forma de bajarlo es procesar localmente.
Yo creo que el mundo lo que entendió es que el híbrido (entre mantener una buena mezcla entre procesamiento local y procesamiento en la nube) es la mejor solución costoefectiva y de seguridad.
Decisiones estratégicas y futuro del negocio digital
¿Cómo logran ustedes ayudar al cliente a tomar mejores decisiones en un mundo tan acelerado digitalmente?
Ricardo Imbacuan: es como una conversación con un grupo interdisciplinario, donde el cliente tiene que tener la claridad y nosotros la responsabilidad de darle esa claridad como gremio para que entienda qué necesita y cuáles son los pasos para llegar allá. Hay gente mucho más avanzada que otros, pero todo comienza por comprender el porqué y el para qué de cada decisión tecnológica.
¿Cree que todavía existen muchos mitos o confusiones alrededor de la transformación digital y la inteligencia artificial?
Ricardo Imbacuan: sí, todavía veo ciertos ‘bugs’ en las cabezas de las empresas. A veces se piensa que todo es solo ChatGPT o que la inteligencia artificial es “plug and play” y no es así. Hay mucho por construir y acompañar para que el impacto sea positivo.
En Cirion apostamos por construir un ecosistema donde sumamos conocimientos y especializaciones. Nuestro objetivo es estar cerca del cliente con soluciones robustas y un acompañamiento real, ayudando a que logren una transición digital, efectiva, segura y acorde a su contexto regulatorio y de negocio.
Últimas Noticias
La inteligencia artificial se convierte en la nueva arma de los smartphones de gama media
Los fabricantes apuestan por llevar la IA más allá de la gama alta y acercarla a dispositivos de precio medio

Cómo empezar a invertir en criptomonedas y cómo operan
El bitcoin, una de las principales criptomonedas, registra un precio de 109.382,3 dólares

EA Sports, el gigante detrás de FIFA, negocia su venta por USD 50 mil millones
Tras conocerse las negociaciones, la valoración de la empresa, desarrolladora también de The Sims, experimentó un alza de casi el 15%

Ethereum: este es su valor en el mercado este 27 de septiembre
Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Bitcoin: cuál es el valor de esta criptomoneda
El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y lanzado al mercado oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas
