Dile adiós a la estafas por teléfono: lista de prefijos que buscan robar datos y dinero

Autoridades han advertido sobre un método delictivo que utiliza números internacionales para engañar a víctimas, generar cargos elevados y exponer información personal a riesgos de robo de identidad y phishing

Guardar
Es clave tomarse unos minutos
Es clave tomarse unos minutos antes de responder o pueden haber consecuencias graves. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El auge de las llamadas internacionales y los mensajes sospechosos en aplicaciones como WhatsApp ha elevado el riesgo de que varios usuarios sufran pérdidas económicas y vean comprometidos sus datos personales y financieros.

Las autoridades han detectado un incremento en las estafas telefónicas que emplean técnicas cada vez más sofisticadas para engañar a las víctimas y obtener beneficios ilícitos.

Desde qué prefijos se comete la estafa de la llamada perdida

La Guardia Civil de España ha puesto el foco en la denominada “estafa de la llamada perdida”, un método que explota tanto la curiosidad como el desconocimiento de los usuarios.

El ciberdelincuente busca generar dudas
El ciberdelincuente busca generar dudas en el receptor de la comunicación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los estafadores realizan llamadas muy breves desde números con prefijos internacionales específicos, entre los que destacan 353 (Albania), 225 (Costa de Marfil), 233 (Ghana) y 234 (Nigeria).

El objetivo es que la persona que recibe la llamada, al identificar un número desconocido, decida devolverla. Al hacerlo, se activa un sistema de tarificación especial que incrementa de forma considerable el costo de la comunicación, generando ingresos directos para los ciberdelincuentes.

Por qué los estafadores utilizan prefijos del extranjero

La elección de estos códigos de país no es casual. Los ciberdelincuentes buscan evitar que la víctima sospeche de inmediato, dificultando la identificación del riesgo en el momento de la llamada.

Varios usuarios no saben que
Varios usuarios no saben que algunas llamadas traen cargos extras en su plan telefónico. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, la mayoría de los usuarios desconoce los altos cargos asociados a las llamadas internacionales, lo que facilita que caigan en la trampa sin advertir el peligro. Los cargos pueden alcanzar varios dólares por minuto, dependiendo tanto de la duración de la llamada como del país de origen del número.

Asimismo, el impacto de este tipo de fraude no se limita a la pérdida de dinero. En ocasiones, la interacción inicial sirve como punto de partida para intentos de robo de identidad o prácticas de phishing, en las que los delincuentes buscan obtener información personal sensible para cometer delitos más complejos.

Cómo evitar caer en estafas por llamada

Para reducir el riesgo de ser víctima de la “estafa de la llamada perdida”, las autoridades sugieren no devolver llamadas de números desconocidos que presenten prefijos internacionales. Antes de responder, es aconsejable buscar el número en internet para comprobar si ha sido reportado como fraudulento.

Se debe contactar a las
Se debe contactar a las autoridades o compañías suplantadas en caso de dar información sensible. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Muchas compañías telefónicas ofrecen servicios para identificar o bloquear números sospechosos, lo que constituye una herramienta útil para protegerse ante este tipo de amenazas.

En caso de haber respondido a una de estas llamadas y haber incurrido en cargos inesperados, es fundamental contactar de inmediato al proveedor de servicios telefónicos para reportar el incidente y explorar alternativas que permitan mitigar el impacto económico.

Por qué crecen las estafas a través de WhatsApp

El fenómeno de las llamadas perdidas internacionales coincide con un aumento de fraudes a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp. Los ciberdelincuentes aprovechan estos canales digitales para intensificar sus intentos de estafa y aumentar sus posibilidades de éxito.

La plataforma de Meta no
La plataforma de Meta no cobra por usar su servicio. (Foto: REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)

Es frecuente que los estafadores se hagan pasar por conocidos de la víctima, inicien un chat para ganarse su confianza o envíen mensajes que mencionan sorteos, ofertas laborales o inversiones. Además, pueden solicitar información sensible como números de cuentas bancarias, contraseñas o datos personales.

Entre las tácticas más habituales se encuentran mensajes con errores ortográficos, solicitudes para pulsar enlaces o instrucciones para descargar aplicaciones externas.

De qué forma evitar caer en fraudes a través de mensajes de WhatsApp

Frente a mensajes sospechosos, la pauta a seguir es no responder, no hacer clic en enlaces y no proporcionar datos personales o bancarios. El soporte de WhatsApp recuerda que su servicio es gratuito y nunca solicita pagos.

Si un mensaje exige dinero o afirma lo contrario, debe considerarse una señal clara de intento de fraude. El bloqueo y reporte de estos mensajes contribuye a frenar la propagación de estas modalidades de fraude digital.