
El mercado de internet satelital en Argentina experimentaría una transformación con la llegada de Omnispace, una empresa estadounidense autorizada recientemente por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) para operar en el país.
Este nuevo actor propone una solución innovadora y accesible, capaz de conectar directamente dispositivos móviles e IoT a satélites de órbita baja, abriendo nuevas oportunidades para la conectividad nacional frente al modelo ya establecido por Starlink.
Cómo funcionará el internet satelital de Omnispace en Argentina
Omnispace plantea una arquitectura híbrida que integra redes satelitales y terrestres, lo que permite a celulares y dispositivos conectarse sin la necesidad de equipos adicionales o antenas externas.

A diferencia de otras propuestas centradas en el acceso residencial o corporativo, este sistema está diseñado para que los dispositivos puedan establecer comunicación directa con satélites en aquellos lugares donde no haya cobertura de red móvil terrestre.
Como resultado, cualquier usuario podrá mantener la conectividad aun al salir del alcance de las torres tradicionales, lo que reduce barreras logísticas y simplifica el uso para el público general.
Internet satelital para zonas rurales, transporte y emergencias
La propuesta de Omnispace se orienta especialmente a escenarios donde la conectividad tradicional resulta limitada. Entre las principales aplicaciones destacan el acceso a internet en comunidades rurales sin redes estables, la comunicación continua para la industria del transporte y la logística en rutas extensas, así como la provisión de herramientas críticas para defensa y gestión de emergencias.

En situaciones de desastres naturales o en regiones aisladas, el sistema posibilita que un celular se conecte automáticamente al satélite más cercano, extendiendo la cobertura y manteniendo así las comunicaciones activas en cualquier circunstancia.
Regulaciones y desafíos: cómo avanzará Omnispace en Argentina
Para hacerse efectiva en Argentina, Omnispace debe cumplir estrictamente con las reglamentaciones establecidas por el Enacom. Esto implica la atribución y registro de bandas de frecuencia, la coordinación con otras constelaciones satelitales ya en operación, así como la aprobación técnica de las estaciones y terminales de usuario.
Cabe resaltar que la autorización concedida no otorga automáticamente el uso de frecuencias, por lo que la empresa tendrá que gestionar cada permiso a medida que avance su despliegue nacional.
5G satelital y competencia en el mercado argentino
La autorización de Omnispace supone un cambio en la política de telecomunicaciones local, sumando competencia a un sector hasta ahora dominado por Starlink y sus servicios orientados principalmente a hogares y empresas.

La entrada de este proveedor estadounidense promete una mayor diversificación en los servicios disponibles, con el potencial de bajar costos y mejorar la accesibilidad para distintos sectores, incluyendo el agro, la industria y zonas urbanas periféricas.
Además, posiciona a Argentina en la senda del desarrollo de infraestructura 5G satelital, llevándola a más regiones y consolidando un ecosistema de conectividad más robusto y moderno.
Con esta llegada, se perfila una etapa de innovación y expansión en el acceso a internet, garantizando que un mayor número de argentinos pueda conectarse —sin importar su ubicación— y acceder a servicios digitales esenciales para la vida cotidiana, la producción y la gestión de emergencias.

Cómo funciona Starlink
Starlink funciona mediante una red de miles de satélites en órbita baja alrededor de la Tierra. Estos satélites transmiten señales de internet directamente a una antena parabólica instalada en el domicilio o la empresa del usuario, permitiendo así la conexión en lugares donde la infraestructura tradicional de cable o fibra óptica no llega.
El sistema gestiona el tráfico de datos a través de una red de estaciones terrestres y satélites que se comunican entre sí para garantizar una cobertura continua y estable. Gracias a la baja altitud de los satélites, Starlink logra ofrecer velocidades altas y menor latencia en comparación con los servicios satelitales tradicionales.
Últimas Noticias
El precio de la criptomoneda tether este 18 de septiembre
Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum

Google lanza una herramienta para Windows que facilita la búsqueda de archivos y carpetas
El lanzador destaca por su rapidez y eficiencia, siendo capaz de reconocer nombres de archivos e interpretar comandos básicos

Así funciona la cámara de vapor del iPhone 17 Pro, su secreto para no sobrecalentarse
Apple adopta una tecnología ya probada en computadoras portátiles, para lograr una gestión térmica más eficaz en sus celulares

Microsoft integra Copilot Chat en Office para todos los usuarios
El asistente puede responder preguntas, generar contenido, proponer ideas y automatizar tareas de manera proactiva y personalizada

Apple lanza nuevas funciones para todos sus dispositivos: conoce cuáles son
Estas innovaciones abarcan desde cambios visuales unificados hasta herramientas impulsadas por inteligencia artificial
