
El acceso a la información y las oportunidades de aprendizaje atraviesan una transformación profunda en la era digital. La alfabetización, entendida históricamente como la capacidad de leer y escribir, se enfrenta hoy a retos mucho más complejos. La tecnología redefine cada aspecto de la vida escolar y plantea nuevos desafíos a educadores, estudiantes y sistemas educativos, tanto en países de primer mundo, como en vía de desarrollo.
La integración de la tecnología en las aulas de clase
El impacto de la innovación tecnológica es evidente en los entornos escolares de Colombia y otras regiones. Los colegios adaptan sus metodologías para incorporar bibliotecas virtuales, audiolibros y plataformas interactivas, lo que permite extender las posibilidades de aprendizaje a comunidades que antes no contaban con recursos básicos.
Sin embargo, Adriana Casas, coordinadora de un reconocido colegio campestre, sostuvo que la ampliación de recursos digitales como bibliotecas virtuales, audiolibros o plataformas interactivas contribuye a enriquecer el aprendizaje, aunque el papel del maestro permanece como un elemento insustituible dentro del proceso educativo.

El desafíos que implica la tecnología en la educación
Uno de los riesgos más señalados es el de las brechas, que ya no se sitúan únicamente en la disponibilidad de dispositivos o acceso a internet. La exposición masiva a plataformas digitales, lejos de resolver viejos problemas, ha creado otros: la fragilidad ante la desinformación y la dificultad de distinguir fuentes confiables en un océano de datos.
De acuerdo con la UNESCO, la abundancia de información no garantiza calidad ni veracidad. La tarea de los docentes adquiere un carácter estratégico, ya que su función se reconfigura hacia la orientación crítica, la enseñanza de criterios para evaluar la información y el fortalecimiento del pensamiento autónomo en los estudiantes.
Influencia de la IA en las aulas
Pero la digitalización va más allá. Asistimos a la expansión de la inteligencia artificial (IA) en el aula, una agenda que invita a encontrar nuevos equilibrios en el vínculo entre tecnología, enseñanza y aprendizaje.

Amy Eguchi, profesora especialista en innovación educativa en la Universidad de California en San Diego, sostuvo que la IA ya es uno de los motores de transformación más potentes para la educación básica.
Su experiencia demuestra que la integración responsable de estas herramientas requiere mucho más que implementarlas: es imprescindible formar a docentes y estudiantes para aprovechar sus ventajas y manejar sus riesgos.
Eguchi subrayó la importancia de una alfabetización digital que abarque tres dimensiones: el uso de la IA, la enseñanza con IA y la reflexión crítica sobre su funcionamiento y alcances. No basta con interactuar pasivamente con software educativo o chatbots; se trata de comprender las implicaciones de estos programas y de formar una ciudadanía digital capaz de tomar decisiones informadas.

En visión de la docente especialista, los proyectos de innovación más efectivos combinan la tecnología con enfoques sociales y pedagógicos, como los que lleva adelante en competencias internacionales de robótica o en ambientes STEM para comunidades de refugiados.
En la práctica diaria, los docentes encuentran desafíos significativos. Muchos manifiestan incertidumbre y presión ante la velocidad de los cambios, particularmente en etapas iniciales.
La superación de estos obstáculos exige acompañamiento institucional, formación continua y la construcción paulatina de confianza profesional. Eguchi recomendó un enfoque gradual, que respete los tiempos de adaptación y la protección de los datos personales de los menores, junto a la elaboración de políticas claras para el uso responsable de las tecnologías digitales.
Esta transformación redefine la valoración de competencias centrales. La alfabetización digital no debe limitarse al uso instrumental de herramientas, sino que debe impulsar habilidades como el análisis, la edición reflexiva y el discernimiento de la información.
Las prácticas educativas del futuro deben concentrarse en el desarrollo de pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de producir conocimiento auténtico en un entorno dinámico y muchas veces incierto.
La equidad emerge como principio rector frente a los retos actuales. Garantizar la distribución justa de tecnologías, capacitación y recursos es vital para que nadie quede al margen de las oportunidades que ofrece la era digital.
Últimas Noticias
One UI 8 de Samsung ya está lista para los dispositivos Galaxy
La principal apuesta de One UI 8 gira en torno a la IA multimodal, que combina capacidades visuales, auditivas y contextuales para facilitar las tareas cotidianas del usuario

Qué es la entrada HDMI ARC y para qué sirve
La principal utilidad de este puerto es facilitar la comunicación de audio entre el televisor y barras de sonido, receptores AV o sistemas de cine en casa

Glosario de tecnología: qué significa ¿Qué son y para que sirven los testing de performance?
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella

Hablarle a las mascotas como a humanos: qué revela este comportamiento, según la IA y la psicología
Se presentan a continuación los aportes de ambos enfoques para comprender por qué hablar con los animales es mucho más que una simple tendencia

Cuánto vale el nuevo iPhone 17 y cuáles son sus principales características
El celular de Apple tiene un precio de 799 dólares en Estados Unidos para la versión de 256 GB
