Guardar
Hinton advierte que la inteligencia
Hinton advierte que la inteligencia artificial podría superar la autonomía y capacidad humanas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Geoffrey Hinton, científico inglés y premio Nobel de Física, es conocido como el padrino de la inteligencia artificial por sus aportes en este campo. Recientemente, lanzó una fuerte advertencia sobre el futuro de esta tecnología:

“Dentro de 20 años, seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos”, dijo en una entrevista con El Mundo.

Con esto, Hinton se refiere a la posibilidad de que la inteligencia artificial alcance un nivel de autonomía y capacidad superior a la humana, lo que podría convertirla en una fuerza incontrolable.

Geoffrey Hinton, científico británico y
Geoffrey Hinton, científico británico y ganador del Premio Nobel de Física, es reconocido como el padrino de la inteligencia artificial gracias a sus contribuciones en este ámbito. REUTERS/Mark Blinch/File Photo

Según él, si las máquinas llegan a tomar decisiones por sí mismas sin límites claros, la humanidad perdería el control de su propio destino.

Por declaraciones como esta, muchos lo consideran un visionario apocalíptico. Sin embargo, Hinton asegura que solo es un “realista”. Según él, la historia demuestra que, sin reglas claras, el poder siempre se abusa. Por eso insiste en que, si la inteligencia artificial no se regula, las consecuencias podrían ser muy graves.

Por qué es clave regular la inteligencia artificial

Geoffrey Hinton, considerado el padrino de la inteligencia artificial, ha sido una de las voces más insistentes en advertir sobre los riesgos de esta tecnología. Para él, regular la IA no es solo una medida preventiva, sino una necesidad urgente frente a las amenazas reales y actuales que ya comienzan a manifestarse.

En la misma entrevista mencionada anteriormente, Hinton valoró el esfuerzo de la Unión Europea por establecer un marco legal, aunque señaló sus limitaciones. Considera positivo que exista un punto de partida, pero criticó que la normativa excluya el uso militar de la IA.

Hinton reconoció el esfuerzo de
Hinton reconoció el esfuerzo de la Unión Europea por crear un marco legal, pero también destacó sus limitaciones. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Varios países europeos son grandes productores de armas y quieren desarrollar sistemas letales y autónomos”, explicó, subrayando que este vacío regulatorio es especialmente peligroso.

Además, cuestionó que el énfasis inicial se haya puesto más en la privacidad y la discriminación que en amenazas mayores, como el uso de la IA con fines bélicos o criminales.

Hinton también mostró su decepción por la postura de empresas tecnológicas como Google, que retiraron compromisos éticos respecto al uso militar de la IA y debilitaron políticas de inclusión por razones políticas.

Para él, este tipo de decisiones revelan cómo los intereses económicos y políticos pesan más que la seguridad a largo plazo.

Hinton cree que líderes como
Hinton cree que líderes como el papa o el Dalái Lama pueden influir políticamente para enfocar el debate en riesgos inmediatos. REUTERS/Guglielmo Mangiapane

El científico además resaltó la importancia de voces con autoridad en este debate. Por eso valora su próximo encuentro con el papa León XIV. A su juicio, si el pontífice, con más de mil millones de fieles, se pronunciara en favor de regular la IA, podría contrarrestar la narrativa de las grandes tecnológicas que celebran la ausencia de normas.

Hinton considera que líderes religiosos como el Papa o el Dalái Lama tienen una influencia política real que puede ayudar a centrar la discusión en los riesgos inmediatos.

Según Hinton, más allá de los llamados riesgos existenciales —como la posibilidad de que una superinteligencia acabe reemplazando al ser humano— es más urgente poner atención a los peligros ya presentes: el desempleo masivo, la corrupción de las democracias, los ciberataques cada vez más sofisticados y el acceso fácil a virus letales gracias a sistemas de IA.

En 2024, Geoffrey Hinton ganó
En 2024, Geoffrey Hinton ganó el Nobel de Física junto a John Hopfield por sus aportes al aprendizaje automático con redes neuronales. Christine Olsson/TT News Agency/via REUTERS

“Estos son riesgos de corto plazo, provocados por actores malintencionados. No hay que entrar en debates metafísicos para entenderlos, basta con ver lo que ya está ocurriendo”, afirmó.

Por qué Geoffrey Hinton ganó el Nobel de Física

En 2024, Geoffrey Hinton recibió el Premio Nobel de Física, que compartió con John Hopfield “por descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales”.

Al conocer la noticia, Hinton confesó sentirse “atónito” por el reconocimiento y expresó su gratitud a la Universidad de Princeton, institución en la que es profesor emérito.