Empresas vuelven a contratar humanos ante el fracaso de la inteligencia artificial

Cada vez más compañías vuelven a contratar personal para corregir fallos graves y obtener el nivel de calidad que la IA no alcanza

Guardar
El ciclo de dependencia de
El ciclo de dependencia de la IA está forzando a muchas compañías a revalorar el papel de los trabajadores humanos. (Unsplash)

El entusiasmo inicial de muchas empresas por sustituir a sus empleados humanos con inteligencia artificial ha ido perdiendo fuerza ante las limitaciones evidentes de esta tecnología. Cada vez más organizaciones, tras experimentar con soluciones automatizadas, están optando por volver a contratar personal para corregir fallos graves y obtener el nivel de calidad que las máquinas no alcanzan.

Esta tendencia ha dado origen a una nueva categoría de trabajo precario: personas remuneradas por “arreglar” los errores que deja la IA en las tareas de arte, redacción y programación.

Los humanos, imprescindibles para corregir la producción de la IA

Según reveló NBC News en una serie de entrevistas a trabajadores independientes, hoy existe una creciente demanda de “reparadores” de contenido digital generado por inteligencia artificial. Lisa Carstens, ilustradora de larga trayectoria, relató que gran parte de su actividad consiste ahora en rehacer logotipos producidos por IA para clientes que no lograron el resultado esperado.

La IA no están dando
La IA no están dando resultados satisfactorias a muchas empresas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Hay quienes saben que la IA no es perfecta, y otros llegan molestos porque no consiguieron el resultado por sí mismos. Hay que ser empático con ellos, no hacer que se sientan mal, y luego arreglar el diseño”, explicó Carstens a NBC News.

A veces, el material que recibe solo requiere unos ajustes menores, pero en otras ocasiones es necesario redibujar todo desde cero manteniendo, eso sí, los contornos o la idea principal del diseño propuesto por la IA. En opinión de Carstens, estos trabajos pueden llegar a ser más laboriosos y consumir más tiempo que haber realizado el arte completamente de forma manual.

Esta problemática no se restringe al mundo del diseño. Kiesha Richardson, escritora freelance, indicó que actualmente la mitad de los trabajos que acepta son “correcciones” de textos artificiales.

Las empresas están solicitando corregir
Las empresas están solicitando corregir el trabajo de la IA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Recibo copia generada por IA y tengo que hacerla parecer humana, aunque a veces resulta muy desmoralizante”, comentó. Entre sus tareas está eliminar tics característicos de los chatbots, como el abuso de ciertos signos y frases repetitivas. Asimismo, muchas veces debe realizar su propia investigación para mejorar o corregir aspectos técnicos del texto, ya que la IA suele ser imprecisa o no profundiza en los temas.

Richardson señala que estos trabajos, a pesar de requerir un esfuerzo equiparable al de la redacción tradicional, suelen pagarse menos, bajo el supuesto erróneo de que limpiar texto artificial es más sencillo y rápido. “Me preocupa que la gente use IA para reducir gastos, y uno de esos costos es mi salario. Pero al final, se dan cuenta de que no pueden prescindir de los humanos y no reciben el contenido que desean”, advirtió la escritora.

El fracaso de la IA en programación: nuevos nichos para especialistas

No solo en el arte y la redacción se advierte la dependencia de la mano humana. Harsh Kumar, desarrollador web y de aplicaciones, aseguró a NBC News que observa cada vez más clientes que, tras probar lo que él define como “vibe coding” (consistente en solicitar código a la IA mediante simples instrucciones), terminan por solicitar la intervención de un profesional para reparar proyectos defectuosos o inseguros.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Kumar ha corregido desde chatbots que entregan respuestas erradas y filtran información delicada, hasta sistemas de recomendación de contenidos que resumen mal y ponen en riesgo datos confidenciales. A pesar de este panorama, mantiene una visión positiva: “Estoy seguro de que los humanos seguiremos siendo necesarios para los proyectos a largo plazo. Al final, los humanos fuimos quienes desarrollamos la IA”.

Esta realidad evidencia una tendencia: el ciclo de dependencia de la inteligencia artificial está forzando a muchas compañías a revalorar el papel de los trabajadores humanos. Las tareas de “arreglar” producción de la IA, aunque peor remuneradas que los puestos tradicionales, resumen la paradoja actual: la tecnología, por sí sola, no basta para lograr la calidad y seguridad exigida, y requiere de personas capacitadas para salvar sus carencias. Mientras la automatización se presenta como una solución para recortar gastos laborales, la experiencia demuestra que el factor humano sigue siendo insustituible en múltiples áreas estratégicas de la empresa digital.