
La presencia continua del smartphone y otros dispositivos móviles en la rutina diaria ha impactado no solo la forma en la que nos comunicamos, también la manera en que descansamos.
Especialistas en salud visual señalan que el uso de estos aparatos justo antes de dormir está asociado a riesgos para la visión y la calidad del sueño, un fenómeno que requiere atención ante la extensión de estos hábitos en la sociedad contemporánea.
Cuál es el riesgo de dormir junto al celular y otras pantallas
Uno de los principales motivos de preocupación para los expertos es la luz azul que emiten los smartphones, tablets y computadoras portátiles. Este tipo de radiación, caracterizada por su alta energía, puede penetrar profundamente en el globo ocular y llegar a la retina.

El efecto de esta exposición prolongada, especialmente en horas nocturnas, es un incremento en el riesgo de desarrollar degeneración macular asociada a la edad, una condición que afecta la visión central necesaria para actividades cotidianas como la lectura, la conducción o el reconocimiento de rostros.
La situación se agrava cuando el usuario emplea el dispositivo en ambientes oscuros. En ese contexto, las pupilas se dilatan para captar más luz y, con ello, aumenta la proporción de luz azul que ingresa al ojo, maximizando el riesgo para la retina y otros tejidos visuales.
Estudios recientes apuntan a un posible vínculo entre la exposición nocturna a pantallas y el desarrollo de enfermedades oculares a largo plazo, por lo que la prevención adquiere un papel crucial.
Medidas para reducir el impacto de la luz azul
La comunidad médica global ha emitido una serie de recomendaciones para mitigar estos riesgos. Una de las estrategias más difundidas es el uso de lentes con filtros de luz azul, una opción dedicada a quienes requieren trabajar en horario nocturno o se ven obligados a consultar sus dispositivos a última hora del día.

Estos lentes contribuyen a bloquear parte de la radiación y a preservar la salud ocular, aunque los especialistas insisten en que no deben ser la única medida de protección.
El descanso regular de la vista, mediante pausas breves para enfocar la mirada a lo lejos, ayuda a reducir la fatiga visual causada por el uso prolongado de pantallas. Los expertos sugieren, además, mantener una distancia mínima de 50 centímetros entre los ojos y el dispositivo, como también parpadear con frecuencia para contrarrestar el síndrome de ojo seco, una de las afecciones más comunes de la era digital.
Otra de las recomendaciones prácticas consiste en ajustar la configuración del smartphone para activar los temas oscuros, una opción que disminuye la emisión de luz azul y ayuda a prevenir el exceso de estimulación retiniana antes de dormir. Utilizar esta funcionalidad contribuye a reducir la fatiga visual y a favorecer un entorno más propicio para el descanso.
Adoptar una postura crítica y consciente frente al uso de dispositivos móviles antes de dormir es fundamental para el bienestar visual y general. Los especialistas enfatizan la importancia de no compartir un mismo entorno oscuro con una pantalla luminosa, limitar el tiempo de exposición directa y preferir actividades relajantes que no involucren pantallas durante los minutos previos al sueño.

Más allá de la prevención de enfermedades oculares, reducir el uso del smartphone a última hora también puede elevar la calidad del sueño. La luz azul bloquea la producción natural de melatonina, la hormona responsable de regular el ciclo de sueño-vigilia, lo que puede dificultar la conciliación del sueño y afectar la recuperación física y psicológica durante la noche.
Minimizar el uso de smartphones antes de dormir representa una inversión efectiva en salud visual y bienestar integral. Ajustar hábitos diarios en torno a la tecnología protege los ojos, mejora la calidad de sueño y refuerza el equilibrio entre la vida digital y las necesidades fisiológicas básicas.
Últimas Noticias
Google publica límites claros de uso para Gemini
Las restricciones implementadas por la compañía determinan cuántas operaciones se pueden ejecutar diariamente en función del plan adquirido

OpenAI reorganiza el equipo que define la ‘personalidad’ de ChatGPT
La compañía también impulsa la creación de OAI Labs, encabezado por Joanne Jang, fundadora del equipo de Comportamiento de Modelos
iPhone 17 vs. iPhone 17 Air: estas son las diferencias de los nuevos celulares de Apple
Además del grosor, los dispositivos se diferencian por su procesador: uno cuenta con el chip A10 y el otro con el A10 Pro

La tierna reacción de un adulto mayor al usar ChatGPT para volver a hablar su lengua originaria
La escena, compartida por su nieta, despertó un debate sobre la importancia de preservar y enseñar lenguas originarias en el Perú
Microsoft deja de depender de OpenAI: ahora pagará por usar la IA de Anthropic
La integración de la IA de Anthropic no supondría ninguna modificación en el precio de las suscripciones para los usuarios finales
