
Hace un cuarto de siglo, The Matrix irrumpió en la cultura popular con una propuesta inquietante: los seres humanos podrían estar viviendo en una simulación diseñada por máquinas. Aunque parecía ciencia ficción, la película retomaba un debate filosófico antiguo inspirado en la alegoría de la caverna de Platón, donde los prisioneros confunden sombras con la realidad.
Hoy, esa pregunta vuelve a estar en el centro de la discusión gracias a Melvin Vopson, físico de la Universidad de Portsmouth, quien asegura tener pruebas de que el universo en el que vivimos es en realidad una simulación digital. Su trabajo ha generado interés en la comunidad científica, pero también escepticismo debido a la falta de consenso.
La hipótesis de Vopson
El punto de partida del investigador es que un universo tan complejo como el nuestro, si fuera una simulación, necesitaría mecanismos de compresión y optimización de datos para poder sostenerse. Es decir, debería existir un patrón que reduzca el consumo de energía y el espacio de almacenamiento necesarios para mantener la “realidad virtual” en funcionamiento.

Tras años de estudios, Vopson afirma haber detectado indicios de este tipo de compresión en el comportamiento de la información digital y en los sistemas biológicos. De allí surge su teoría de que las reglas que rigen el universo no solo responden a leyes físicas, sino también a leyes informacionales.
La Segunda Ley de la Infodinámica
El físico británico propone una extensión de la conocida Segunda Ley de la Termodinámica, que establece que la entropía —el desorden en un sistema cerrado— siempre tiende a aumentar. Sin embargo, al analizar cómo se comporta la información, encontró que la entropía puede permanecer constante o incluso reducirse, algo que contradice los principios clásicos de la física.
A partir de esta observación, Vopson formuló la llamada Segunda Ley de la Infodinámica, una nueva interpretación que sugiere que la información tiene un papel fundamental en el equilibrio del universo. Según su hipótesis, la entropía de la información serviría para contrarrestar el aumento de la entropía física y mantener la coherencia del sistema.

Impacto en la biología y la genética
Más allá de la física teórica, el investigador extiende sus conclusiones al campo biológico. Considera que las mutaciones genéticas no son completamente aleatorias, como propuso Charles Darwin, sino que podrían estar guiadas por un mecanismo que busca minimizar la entropía informacional.
Incluso aplicó su análisis al virus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de COVID-19, y asegura haber identificado una correlación directa entre la información y el comportamiento de sus mutaciones. Para Vopson, esto refuerza la idea de que la información es tan esencial como la materia y la energía en la estructura del universo.
Críticas y debate abierto
Pese a lo llamativo de sus planteamientos, la comunidad científica mantiene una postura cautelosa. El portal especializado IFLScience subraya que, si bien la propuesta podría abrir nuevas líneas de investigación, no existen pruebas concluyentes que respalden la hipótesis de que vivimos en una simulación. “Hay tantos estudios que apoyan esta posibilidad como los que la descartan”, advierte el medio.

El trabajo de Vopson, no obstante, suma un nuevo capítulo a una discusión que combina filosofía, física y tecnología. Desde la alegoría de Platón hasta las simulaciones digitales contemporáneas, la pregunta persiste: ¿la realidad que percibimos es auténtica o forma parte de un elaborado programa?
Últimas Noticias
Bitcoin: cuál es el precio de esta criptomoneda este 29 de octubre
El bitcoin ha sentado las bases para el surgimiento de muchas de las monedas digitales existentes en el mercado y ha marcado un momento crucial para las soluciones de pago digital

Despidos masivos y nuevas exigencias: el impacto estructural de la inteligencia artificial en el empleo corporativo estadounidense
La adopción de inteligencia artificial en grandes empresas está generando recortes sin precedentes en puestos de oficina, alterando expectativas de estabilidad y planteando desafíos inéditos para la fuerza laboral calificada

El sube y baja de tether: cuál es su valor este 29 de octubre
Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum

Cómo puede la inteligencia artificial hacer más autónomos y creativos a los silver y facilitar la colaboración entre generaciones
Lejos de serles ajena, la IA contribuye a la inclusión de los adultos mayores, elimina barreras tecnológicas y potencia la transmisión de conocimientos y experiencias a través de plataformas accesibles y personalizadas

Los 10 nombres de perro más populares en 2025 según la IA
La selección de apelativos destacados para mascotas responde a diferentes estilos y necesidades emocionales, según ChatGPT


