Conoce un monitor con IA que salva vidas en la Unidad de Cuidados Intensivos

El sistema HemoSphere APM es capaz de alertar un potencial caso de crisis de hipertensión en UCIs y quirófanos

Guardar
El HemoSphere APM utiliza inteligencia
El HemoSphere APM utiliza inteligencia artificial para anticipar crisis renales, cardíacas y pulmonares en pacientes críticos. (BD)

Cinco minutos en una UCI o una cirugía es un tiempo crucial para la toma de decisiones y si ese rango se puede obtener antes de que suceda un momento crítico, es aún más decisivo. Este último panorama lo busca alcanzar un dispositivo que predice, gracias a inteligencia artificial, cuándo un paciente está cerca de vivir una crisis renal, cardiaca o pulmonar.

Este sistema es el HemoSphere APM (Advanced Patient Monitoring) desarrollado por BD (Becton, Dickinson and Company), que ya se está implementando en las salas quirúrgicas y unidades de cuidados intensivos de Latinoamérica, con el objetivo de tener detección y prevención temprana de eventos de hipotensión, que son el punto de inicio de otros momentos críticos.

Qué es y para qué sirve el HemoSphere APM

Según explicó Ángel Rodríguez, gerente de ventas de la unidad de Advanced Patient Monitoring (APM) de BD para Colombia, este sistema opera como centro de integración de datos fisiológicos y hemodinámicos mediante un monitor denominado HemoFib.

El dispositivo se encuentra tanto en quirófanos como en unidades de cuidados intensivos y busca anticipar cambios peligrosos en las condiciones del paciente, mejorando el pronóstico inmediato y futuro.

El HemoSphere APM ofrece recomendaciones
El HemoSphere APM ofrece recomendaciones personalizadas sobre líquidos, vasopresores y fármacos según el riesgo detectado en cada paciente. (BD)

El funcionamiento va mucho más allá de la recolección pasiva de datos vitales tradicionales como presión arterial y niveles de oxígeno en sangre. El HemoSphere APM está diseñado para predecir y advertir con anticipación la posibilidad de que el paciente sufra una caída de la presión arterial.

A diferencia de otros monitores convencionales que solo notifican cuando ocurre el problema, este sistema alerta, con una antelación de hasta cinco minutos, sobre el riesgo inminente y recomienda pautas de acción específicas.

Este margen de tiempo ofrece a anestesiólogos e intensivistas la oportunidad de anticipar complicaciones severas y salvar vidas.

Cuál es el papel de la IA en este dispositivo

Una de las innovaciones del HemoSphere APM es la integración de un algoritmo de inteligencia artificial entrenado para analizar variables fisiológicas y hemodinámicas en tiempo real.

La integración de datos fisiológicos
La integración de datos fisiológicos y hemodinámicos en tiempo real mejora el pronóstico y reduce complicaciones postoperatorias. (BD)

Jefferson Aranzazu, ejecutivo de ventas de Advanced Patient Monitoring en Colombia, explicó que la IA “está incorporada en el monitor. Analiza las variables fisiológicas y da alertas como esa: Doctor, hay un riesgo, te recomendamos que deberías actuar porque es muy probable que tu paciente en los próximos tres a cinco minutos se le vaya a caer la presión arterial”.

Esta tecnología predice y guía al profesional sanitario sobre la mejor ruta de intervención. Mediante pantallas interactivas y árboles de decisión, el sistema sugiere el tipo y cantidad de líquidos endovenosos, la necesidad de vasopresores (medicamentos que ayudan a operar arterias y venas) o la administración de fármacos para mejorar la contractilidad cardíaca.

“Con datos del paciente, él los analiza y de esa manera identifica el riesgo que hay. Compara y determina cuál es el riesgo de hipotensión que vas a tener el paciente. Entre más alto es el número, más alto es el riesgo”, contó Aranzazu.

Los resultados de predicción exhiben una tasa de acierto superior al 90% cuando el índice de predicción de hipotensión supera 85 puntos, con un rango de error inferior al 5%, respaldados por estudios clínicos.

La tecnología ayuda a prevenir
La tecnología ayuda a prevenir secuelas graves como insuficiencia renal crónica y daño cardíaco irreversible en pacientes críticos. (BD)

Cómo esta tecnología ha impactado a los pacientes y hospitales

La implementación de este dispositivo ya muestra resultados tangibles en instituciones sanitarias de América Latina. Uno de los ejemplos más citados corresponde a la Clínica Universitaria de Colombia, donde el uso del sistema contribuyó a la reducción de complicaciones en cirugías de alta complejidad, como las oncológicas y permitió disminuir en promedio un día la estancia en la unidad de cuidados intensivos, generando ahorros económicos considerables.

“Un día de estancia adicional en UCI es alrededor de 11 millones de pesos (colombianos) en el sistema por día. Si me ahorro un día estamos hablando solo de un paciente, 11 millones multiplicado por la cantidad de pacientes que podemos impactar. El ahorro al sistema de salud es bastante fuerte”, afirmó Rodríguez.

La misma clínica ha sido referencia en la evaluación rigurosa de métricas clínicas, demostrando que la capacidad de intervención precoz sobre la hipotensión arroja beneficios en resultados postoperatorios y menor incidencia de complicaciones renales y cardíacas a corto y largo plazo.

Aranzazu también comentó la experiencia de un paciente que pasó por una cirugía de casi nueve horas y, gracias al monitoreo permanente y anticipado, presentó resultados de laboratorio posteriores prácticamente normales.

El impacto de la tecnología se observa, además, en la prevención de secuelas asociadas a la caída de la presión arterial, como insuficiencia renal crónica o daño cardíaco irreversible. Esto implica tanto una mejora en la calidad de vida del paciente como una gestión más eficiente de los recursos sanitarios.