¿Las pilas no serán necesarias? Crean células que capturan energía para el funcionamiento de dispositivos

Esta tecnología sería ideal para aparatos pequeños como teclados, controles y sensores

Guardar
Pilas alcalinas y recargables dispuestas
Pilas alcalinas y recargables dispuestas una junto a la otra, mostrando las opciones de energía portátil disponibles en la vida diaria y su impacto en el consumo. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un nuevo avance promete transformar la manera en que se alimentan los dispositivos electrónicos más comunes del hogar y la oficina. Un equipo internacional de investigadores del University College London (UCL) ha desarrollado unas células solares capaces de funcionar con la luz interior, lo que abre la puerta a la desaparición de las pilas en objetos como teclados, controles remotos, alarmas y pequeños sensores.

El potencial de esta tecnología podría representar un cambio radical tanto en sostenibilidad como en eficiencia energética.

Cómo funciona esta tecnología que remplazaría las pilas convencionales

Mientras los paneles solares tradicionales dependen de la luz solar directa y resultan prácticamente inútiles bajo la iluminación de interiores, el material protagonista de esta innovación, la perovskita, logra capturar y transformar la luz ambiental en electricidad de manera notablemente eficiente.

Su estructura cristalina, cuya composición puede ajustarse, resulta ideal para absorber las ondas específicas de la luz artificial que predominan en oficinas y viviendas.

Las nuevas células solares mantienen
Las nuevas células solares mantienen el 92% de su rendimiento tras 100 días de uso continuo en condiciones reales. (UCL)

Los investigadores explican que esta capacidad de adaptación convierte a la perovskita en la candidata ideal para un entorno donde la luz solar escasea, pero la artificial abunda durante muchas horas del día.

Uno de los responsables del equipo, el Dr. Mojtaba Abdi-Jalebi, señala que el desarrollo de células solares específicamente optimizadas para interiores permite imaginar un futuro donde miles de millones de dispositivos pequeños ya no dependan del reemplazo constante de pilas.

Según los datos obtenidos por el equipo, las nuevas células solares de perovskita son capaces de convertir el 37,6 % de la luz interior (con una intensidad de 1.000 lux, propia de una oficina bien iluminada) en electricidad.

Esto supera en aproximadamente seis veces la eficiencia de las mejores células solares para interiores que actualmente se encuentran en el mercado.

La tecnología desarrollada por UCL
La tecnología desarrollada por UCL logra una eficiencia seis veces mayor que las actuales células solares para interiores. (UCL)

También se destaca su durabilidad. Tras más de 100 días de funcionamiento, las células conservaron el 92 % de su rendimiento inicial, frente al 76 % de otros dispositivos con defectos no corregidos. Incluso en condiciones extremas de prueba, soportando luz intensa durante 300 horas a 55 grados Celsius, mantuvieron el 76 % de su capacidad, cuando los dispositivos de control descendieron al 47 %.

Cómo impactará esta tecnología en la vida diaria

La gran innovación de las células solares de perovskita radica en su potencial para alimentar dispositivos de bajo consumo energético de manera continua gracias a la luz ambiental. En la práctica, esto significa que elementos habituales como teclados, controles remotos, timbres, detectores de humo, sensores y pequeños aparatos integrados en sistemas inteligentes podrían llegar a prescindir completamente de las pilas desechables.

Con la expectativa de una Internet de las cosas en pleno crecimiento, el número de dispositivos dependientes de energía aumentará de manera exponencial, lo que acentúa la importancia de encontrar fuentes de alimentación sostenibles y eficientes.

El Dr. Abdi-Jalebi remarca el carácter económico y ecológico de la propuesta. “Son de bajo coste, ya que utilizan materiales abundantes en la Tierra y solo requieren un procesamiento sencillo. Se pueden imprimir de la misma manera que un periódico”, dijo.

El avance promete reducir la
El avance promete reducir la contaminación por residuos electrónicos al reemplazar pilas en millones de dispositivos. (UCL)

Esta facilidad para fabricar las células solares a escala, empleando materiales accesibles y procesos industriales tradicionales, responde a una de las grandes demandas del mercado: soluciones sostenibles sin sobrecostos.

A esto se suma el impacto medioambiental. Las pilas desechables constituyen actualmente una de las fuentes más contaminantes de residuos electrónicos. Su fabricación, distribución y disposición final implica el uso de materiales tóxicos y recursos no renovables.

Al sustituirlas por dispositivos que captan energía de la luz interior, se reduciría la huella ecológica asociada al ciclo de vida de millones de aparatos.

Con los resultados de laboratorio sobre la mesa, el equipo de investigación ya dialoga con socios industriales para avanzar en estrategias de escalado y despliegue comercial.