Bill Gates advierte que la desinformación es el mayor problema que afecta a la Generación Z: por qué

Líderes como el cofundador de Microsoft alertan sobre una crisis provocada por la masiva difusión de información falsa entre los jóvenes, impulsada por el creciente uso de inteligencia artificial, que ha potenciado su alcance y efectividad

Guardar
El filántropo ha mostrado en
El filántropo ha mostrado en varias ocasiones los riesgos que presenta la especie humana para el futuro. (Foto: REUTERS/Stephanie Lecocq/File Photo)

“Si lo detectas un día después, el daño ya está hecho”. Con esta afirmación, Bill Gates sintetizó la magnitud de un desafío que, en su opinión, marca a fuego a la Generación Z: la desinformación en internet.

El empresario, cofundador de Microsoft, y filántropo abordó este fenómeno en una entrevista con CNBC Make It, donde advirtió que la velocidad con la que circulan las falsedades en la red supera cualquier intento de corrección posterior, dejando una huella difícil de borrar.

Por qué Bill Gates cree que la desinformación es el mayor problema de los jóvenes

En el diálogo con el medio, Gates identificó la desinformación digital como el principal problema que enfrentan los jóvenes. Según su análisis, ni la experiencia acumulada ni los recursos económicos han logrado frenar el avance de este fenómeno global, que se ha visto amplificado por el auge de la inteligencia artificial.

Las fake news han incrementado
Las fake news han incrementado este problema. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Herramientas como los chatbots de IA generativa han multiplicado la capacidad de crear y difundir información falsa en cuestión de segundos, lo que, a juicio del fundador de Microsoft, complica aún más la tarea de proteger a las nuevas generaciones.

Asimismo, el impacto de la desinformación no se limita al ámbito tecnológico. Gates relató que tomó plena conciencia de la dimensión social y humana del problema al escuchar a su hija Phoebe describir episodios de acoso y rumores infundados sufridos por ella y sus amistades en redes sociales.

Este testimonio personal le permitió comprender que la amenaza trasciende lo digital y afecta directamente la vida cotidiana de los jóvenes.

Qué efectividad ha tenido las medidas que buscan mitigar la desinformación

En su serie de Netflix,
En su serie de Netflix, el empresario explica varios riesgos globales. (Foto: REUTERS/Dado Ruvic/Foto de archivo)

En la docuserie de Netflix “¿Y ahora qué? El futuro según Bill Gates”, el filántropo profundiza en este dilema. Reconoce que “las iniciativas actuales apenas arañan la superficie del problema” y plantea la dificultad de combatir la propagación de falsedades sin menoscabar la libertad de expresión.

Esta tensión entre la necesidad de proteger la veracidad de la información y el respeto a los derechos fundamentales constituye, para Gates, uno de los grandes retos de la era digital.

Al recordar los inicios de Microsoft, Gates confesó que su expectativa era que el acceso libre a la información incentivaría a las personas a buscar datos verificados. No obstante, durante el rodaje de la serie, admitió que incluso él mismo se siente atraído por contenidos que refuerzan sus creencias previas, lo que evidencia la complejidad psicológica del fenómeno.

Por qué es el momento de buscar medidas para reducir su impacto

Distinguir lo real de lo
Distinguir lo real de lo inventado se ha vuelto más díficil. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La pregunta central que plantea Gates es cómo desarrollar mecanismos capaces de frenar la propagación de falsedades antes de que se arraiguen en la opinión pública.

Según sus palabras, “hemos dejado a la generación más joven” enfrentarse a un entorno, donde la desinformación se propaga con una rapidez sin precedentes, y las respuestas actuales resultan insuficientes para revertir el daño causado.

El análisis de Gates coincide con el del Foro Económico Mundial, que ha señalado la desinformación como el riesgo global más urgente para los próximos años.

Esta convergencia de opiniones refuerza la percepción de que el fenómeno representa una amenaza sistémica, capaz de erosionar la confianza pública y distorsionar el debate social.

Cómo disminuir la desinformación a nivel global

La verificación y el rigor
La verificación y el rigor son las claves para no seguir expandiendo sus consecuencias. (Imagen ilustrativa Infobae)

El debate académico y regulatorio, impulsado desde Europa, ha identificado tres herramientas principales para mitigar el impacto de la desinformación: la verificación de hechos, la regulación y la alfabetización digital.

La aplicabilidad y eficacia de estas soluciones varía de según el contexto político e institucional de cada nación. En sistemas democráticos sólidos, donde existen garantías jurídicas y una prensa independiente, estas estrategias pueden contribuir a fortalecer la confianza pública y el acceso a información veraz.

En contraste, en regímenes autoritarios o en democracias imperfectas, las mismas pueden resultar ineficaces o incluso contraproducentes.