Ciberseguridad electoral: cómo detectar deepfakes e información viral falsa en Bolivia

En una época donde las plataformas digitales posibilitan tanto la inmediatez como la escasa regulación, la proliferación de bulos se ve favorecida

Guardar
Videos editados pueden usar la
Videos editados pueden usar la voz de personajes políticos para confundir al electorado. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El actual proceso electoral en Bolivia ha estado marcado por el auge de la desinformación y la circulación de contenidos manipulados, impulsados por la sofisticación creciente de la inteligencia artificial. El episodio ocurrido tras el encuentro entre Javier Milei y el candidato a vicepresidente Juan Pablo Velasco en el Derecha Fest en Córdoba ilustra la peligrosidad de los deepfakes en el contexto político: un video editado, en el que se le atribuyeron a Velasco frases ofensivas mediante IA, se viralizó rápidamente, generando confusión y polarización. Este tipo de herramientas, capaces de replicar la voz y la imagen de una persona, representan un enorme reto para la integridad del debate democrático, la reputación de los candidatos y la confianza del electorado.

Este contexto de sobreinformación, donde las plataformas digitales posibilitan tanto la inmediatez como la escasa regulación, ha favorecido la proliferación de bulos: desde audios manipulados con inteligencia artificial —como el caso de un falso mensaje atribuido a Jorge Quiroga, candidato a la presidencia, sobre los bonos sociales— hasta campañas virales difundidas por influencers y generadores de contenido, quienes hoy alcanzan a millones a través de TikTok y otras redes.

El fenómeno de los deepfakes no solo afecta la reputación de candidatos o partidos, sino que logra amplificar el impacto emocional sobre determinados públicos. En ese sentido, el especialista en marketing político Sergio Vera, indica a El País que “las personas más vulnerables a este tipo de noticias son las pertenecientes a la generación X o a los baby boomers. Si bien usan la tecnología, la han adoptado de forma tardía y no han desarrollado habilidades para diferenciar estos contenidos”. Frente a la propagación de información falsa —como historias sobre la llegada masiva de migrantes venezolanos para alterar los resultados electorales—, la función de los fact-checkers cobra una relevancia inédita.

Jorge Quiroga. (Reuters)
Jorge Quiroga. (Reuters)

No obstante, la sofisticación de los contenidos manipulados exige un refuerzo de las prácticas ciudadanas y empresariales para evitar la manipulación electoral.

Cómo identificar un deepfake

Incode, empresa enfocada en la verificación de identidad y prevención de fraudes, brinda una serie de recomendaciones para que las personas puedan detectar un deepfake.

  • Verifica la fuente del contenido: antes de compartir, comentar o aceptar como real cualquier video, audio o imagen viral, asegúrate de su procedencia. Los deepfakes suelen difundirse desde plataformas no oficiales, cuentas sin historial o perfiles anónimos. Preferir siempre materiales publicados por medios reconocidos, perfiles institucionales o cuentas verificadas ayuda a reducir el riesgo de ser víctima de información manipulada.
  • Presta atención a los detalles visuales y auditivos: aunque cada vez más avanzados, los deepfakes aún presentan fallos sutiles que es posible identificar con una observación cuidadosa:
    • Movimientos faciales poco naturales, demasiado rígidos o exagerados.
    • Desincronización entre la voz y el movimiento de los labios.
    • Iluminación inconsistente, sombras fuera de lugar o efectos de luz que no corresponden al entorno.
    • Bordes del rostro o partes del cuerpo borrosos, distorsionados o con cortes antinaturales.
Sigue estas recomendaciones para detectar
Sigue estas recomendaciones para detectar un deepfake. (Unsplash)
  • Utiliza herramientas de verificación: existen aplicaciones y servicios digitales enfocados a analizar imágenes y videos. Estas plataformas emplean algoritmos avanzados para detectar alteraciones que escapan al ojo humano, marcando posibles señales de manipulación digital.
  • Mantente informado y educa a tu entorno: adoptar una actitud crítica ante los contenidos es clave. Aprender sobre las últimas tendencias en manipulación audiovisual permite reconocer los riesgos a tiempo. Compartir esta información con familiares, amigos, equipos de trabajo o en espacios comunitarios contribuye a crear una red de protección frente a los intentos de desinformación.
  • Desconfía de lo que parece demasiado bueno o impactante para ser verdad: los deepfakes suelen buscar reacciones inmediatas, apelando a la sorpresa, la indignación o el escándalo. Si encuentras material que provoca una fuerte emoción negativa o positiva, tómate un momento para investigar y comprobar antes de reaccionar o difundir el contenido.