Modelos hechas con IA: la polémica campaña de Vogue que divide a la industria de la moda

El contenido fue presentado en la edición de agosto de Vogue, acompañado por una aclaración sobre el origen artificial de las modelos

Guardar
La revista Vogue se vio
La revista Vogue se vio involucrada en una polémica por usar modelos creadas con IA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La edición de agosto de la revista Vogue incluyó una campaña publicitaria de la marca de moda Guess protagonizada por modelos generadas por inteligencia artificial. Las imágenes fueron creadas por la agencia Seraphinne Vallora, especializada en contenido visual producido con tecnología generativa.

Aunque el proyecto fue presentado como una apuesta innovadora en el sector, su aparición en una de las publicaciones de moda más influyentes del mundo generó un fuerte rechazo en redes sociales.

La campaña muestra a dos modelos virtuales, una rubia y una morena, luciendo prendas de la colección de verano de Guess. En una nota al pie dentro del anuncio impreso, Vogue aclaró que las imágenes no corresponden a personas reales, sino a figuras diseñadas íntegramente con inteligencia artificial.

Modelos creadas con IA para
Modelos creadas con IA para campaña publicitaria de Vogue. (Foto: Seraphinne Vallora)

La polémica no tardó en llegar. Usuarios en plataformas como X (antes Twitter) criticaron duramente el uso de estas tecnologías en campañas de moda, señalando que contribuyen a reforzar estándares de belleza irreales y pueden tener un impacto negativo en la salud mental.

¿Quién está detrás de las modelos generadas por IA que usó Guess?

Las creadoras de la campaña son Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de Seraphinne Vallora, una agencia que combina arte, tecnología e inteligencia artificial para crear contenido publicitario.

En una entrevista con el diario La Nación, explicaron que el proyecto fue un encargo directo de Paul Marciano, cofundador de Guess, quien seleccionó personalmente a dos de los diez modelos virtuales que la agencia había desarrollado como propuestas para la campaña.

Modelos creadas con IA para
Modelos creadas con IA para campaña publicitaria de Vogue. (Foto: Seraphinne Vallora)

González y Petrescu señalaron que su objetivo no es reemplazar a modelos humanos, sino ampliar las posibilidades visuales de las marcas a través de herramientas generativas.

Aseguraron que el trabajo detrás de cada imagen va más allá de simplemente escribir comandos a una IA: implica diseñar modelos desde cero, definir su postura, su iluminación y asegurar que la estética general respete la identidad de la marca.

Críticas en redes sociales: “Competir con cuerpos que no existen”

A pesar del enfoque artístico y técnico que las creadoras defienden, la recepción en redes fue mayormente negativa. Muchos usuarios señalaron que las modelos generadas por inteligencia artificial refuerzan cánones estéticos que ya son considerados inalcanzables.

“Como si los estándares de belleza no fueran lo suficientemente irreales, ahora las mujeres tendrán que competir y compararse con personas que no existen”, escribió una usuaria en X.

Revistas de moda empiezar a
Revistas de moda empiezar a usar modelos creadas con IA. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este tipo de críticas no son nuevas en la industria de la moda, donde históricamente se han cuestionado los retoques digitales excesivos o la falta de representación diversa. Sin embargo, el uso de figuras completamente artificiales añade una capa adicional de discusión sobre los límites entre lo real y lo idealizado.

Expertos advierten sobre el impacto psicológico de estas imágenes

Renzo Venturin, especialista en trastornos de la conducta alimentaria, explicó que este tipo de representaciones pueden actuar como factores predisponentes en la aparición de problemas de imagen corporal, especialmente entre personas jóvenes.

Aunque aclaró que este fenómeno no es exclusivo de las inteligencias artificiales —y que ya existía con el uso de Photoshop y otros métodos de edición—, advirtió que la tendencia podría agravarse si se normaliza el uso de figuras irreales como referentes de belleza.

Modelos creadas con IA ahora
Modelos creadas con IA ahora son usadas en revistas de modas. - VisualesIA

“Lo preocupante es que estas imágenes no solo son inalcanzables, sino directamente inexistentes. Eso profundiza la desconexión con el cuerpo real y genera expectativas imposibles de cumplir”, señaló.

El rol de la inteligencia artificial en la publicidad del futuro

Desde Seraphinne Vallora insisten en que la inteligencia artificial no viene a reemplazar la creatividad humana, sino a integrarse dentro de un proceso colaborativo que involucra a diseñadores, programadores, arquitectos visuales e ingenieros. “No es más barato ni más fácil. Es otra forma de crear. La diferencia está en el tipo de narrativa que se construye”, explicaron sus fundadoras.

Lo cierto es que el debate está abierto. El caso de Guess y Vogue expone cómo la inteligencia artificial está empezando a moldear la manera en que consumimos moda y belleza. Y aunque su uso plantea nuevas oportunidades para las marcas, también obliga a replantear los límites éticos, estéticos y sociales del contenido publicitario.