
La irrupción de la inteligencia artificial en la industria cinematográfica ha generado un debate intenso y polarizado. En medio de demandas por derechos de autor y preocupaciones sobre el futuro laboral de los creativos, una nueva propuesta busca modificar la narrativa: Moonvalley, una startup fundada por ex investigadores de DeepMind, ha presentado Marey, un modelo profesional de video con IA completamente licenciado, diseñado para integrarse en la producción sin desplazar a los cineastas.
Según TIME, Marey se lanza con la promesa de colaborar con los creadores y ofrecer una alternativa ética y controlada en un sector marcado por la controversia en torno al uso de esta tecnología.
Moonvalley: una startup con raíces en la industria y respaldo financiero
Moonvalley nace de la experiencia de antiguos investigadores de DeepMind que han orientado su conocimiento hacia el ámbito audiovisual. La compañía mantiene un vínculo directo con el cine a través de Asteria Film Co., un estudio especializado en IA, propiedad de Moonvalley, cofundado en 2025 por la cineasta y actriz Natasha Lyonne y el realizador Bryn Mooser. Asteria ha contribuido en el desarrollo de Marey, aportando una perspectiva profesional desde las primeras etapas del proyecto.
El respaldo económico de Moonvalley supera los 100 millones de dólares, con aportes de firmas como Khosla Ventures y Bessemer Venture Partners. Este apoyo ha facilitado el desarrollo de Marey y posiciona a la empresa como un actor relevante en la convergencia entre tecnología y cine.
Marey: funcionamiento, precios y licencias
Marey se presenta como un modelo de video profesional de IA, accesible mediante suscripciones mensuales de 14,99, 34,99 y 149,99 dólares, lo que permite adaptarse a diversos perfiles de usuarios, desde creadores independientes hasta estudios consolidados.
Una de las principales características del sistema es su entrenamiento exclusivo con contenido licenciado. De acuerdo con TIME, el 100% de los datos proviene de propietarios de derechos, y cerca del 80% corresponde a cineastas y agencias independientes que han acumulado metraje propio a lo largo del tiempo. Esta estrategia permite evitar los conflictos legales y éticos que han afectado a otros desarrollos similares.
Según TIME, Naeem Talukdar, director ejecutivo y cofundador de Moonvalley, explicó que Marey utiliza solo una quinta parte de los datos empleados por sistemas como Veo 3 de Google. Talukdar argumentó que esta limitación se compensa con una tecnología más avanzada, desarrollada por expertos provenientes de DeepMind, Meta y otros centros de investigación destacados. “Este es el primer modelo generativo completamente licenciado, donde no tienes que sacrificar calidad”, señaló el ejecutivo.
Cada escena generada con Marey tiene un coste estimado de 1 a 2 dólares, una cifra comparable con otros generadores de IA y sustancialmente inferior al precio de nuevas filmaciones tradicionales.
Aplicaciones actuales: documental sobre Carl Sagan y pruebas con estudios
Asteria Film Co. ya utiliza Marey en la producción de un documental sobre Carl Sagan, en el que se busca restaurar y modificar material de archivo. Talukdar indicó a TIME que el modelo también se encuentra en fase piloto con más de una docena de estudios importantes, así como con agencias de publicidad de gran escala.
Durante una demostración, el CEO mostró cómo Marey puede transformar una grabación real en una escena completamente nueva: la IA recreó una actriz diferente en un tren, replicando los movimientos originales. Luego, permitió cambiar el ángulo de cámara y añadir elementos como montañas en el fondo. Esta capacidad ofrece a los creadores mayor flexibilidad y control sin necesidad de regrabar material.
Diferencias clave: integración creativa y control del usuario
A diferencia de otros modelos de IA que generan escenas completas a partir de comandos simples, Marey permite una integración profunda en el flujo de trabajo creativo. Los usuarios pueden introducir guiones gráficos o imágenes y modificar elementos como objetos, movimientos, personajes o composición, manteniendo control sobre cada etapa.
Talukdar comparó este enfoque con el proceso de efectos visuales (VFX), caracterizado por su carácter iterativo. “Comienzas con una orientación y luego construyes la escena que quieres, lo cual no es muy diferente de cómo funcionan los flujos de trabajo de VFX hoy en día”, declaró a TIME. Esta metodología, explicó, también permite que estudios pequeños produzcan contenidos de calidad sin necesidad de grandes recursos técnicos.
Opiniones encontradas en la industria cinematográfica
El lanzamiento de Marey ha recibido apoyo de figuras del cine. Ángel Manuel Soto, director de Blue Beetle, valoró positivamente la iniciativa. En palabras recogidas por TIME, afirmó: “Siento que Moonvalley y Asteria escucharon las preocupaciones de los artistas sobre la IA ética, y lo que crearon con Marey es un avance. [...] Marey es la primera IA generativa que realmente entiende lo que necesitamos”.
No obstante, persiste el escepticismo. Raphael Bob-Waksberg, creador de BoJack Horseman, expresó dudas sobre las verdaderas motivaciones empresariales detrás de estas tecnologías. “Las empresas y los estudios nunca quieren usarlas para empoderar a los artistas. Quieren abaratar costos, excluir a los artistas y pagar menos”, declaró a TIME.
Controversia de fondo: demandas, huelgas y tensiones éticas
La llegada de la IA a Hollywood ha estado rodeada de polémica. En junio, Disney y Universal demandaron a Midjourney por uso indebido de contenido protegido por derechos de autor. Además, las huelgas de 2023 reflejaron el temor entre trabajadores del sector ante una posible pérdida de empleos por la automatización de procesos creativos.
Frente a estos temores, Talukdar sostiene que la IA no reducirá puestos de trabajo, sino que permitirá aumentar la producción sin alterar la dimensión de los equipos. “Con esos 50 millones y las mismas 100 personas en el proyecto, podrán hacer lo que antes les habría costado 100 millones”, explicó a TIME. “Será el mismo número de personas, haciendo más y mejor contenido”.
El debate sobre el papel de la inteligencia artificial en la producción audiovisual permanece abierto. Mientras Marey comienza a ser probado en estudios y agencias, la tensión entre la promesa de empoderar a los creadores y el riesgo de deshumanización sigue definiendo el panorama, según documentó TIME.
Últimas Noticias
Nokia 1100: la verdadera historia del celular más vendido de la historia según estudio
Con 250 millones de unidades comercializadas, el Nokia 1100 se consagró como un ícono de la simplicidad y la durabilidad, superando a rivales y marcando una época en la evolución de la telefonía móvil

Inteligencia artificial vs. Buscadores como Google Chrome: cómo cambió la forma de buscar en internet
Análisis recientes muestran como los navegadores con IA pueden ser asistentes activos capaces de resumir videos largos, corregir artículos y profundizar en información, todo sin salir de la pestaña actual

Fallas a nivel global de Starlink: por qué se cayó la red
Miles de usuarios en cinco continentes perdieron acceso a internet por más de dos horas cuando el servicio satelital operado por SpaceX, enfrentó una interrupción en su funcionamiento

¿Cómo se han comportado las criptomonedas hoy? Análisis de su volatilidad y tendencias
Las monedas virtuales han tenido un éxito en los últimos meses y el bitcoin ha logrado su legalidad en El Salvador

Criptomonedas: cuál es la cotización de ethereum este 27 de julio
Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
